Guardaparques dispuestos a dar sus vidas por defender los últimos gorilas de montaña del mundo. Conflictos bélicos que se reanudan ante la fragilidad democrática profundizada por intereses extranjenos. Funcionarios y rebeldes acordando con la empresa británica SOCO International la entrega del Parque Nacional Virunga para la explotación petrolera, viéndose amenazada la única fuente de sustento de las comunidades. Nominada a los premios Oscar en 2015, este documental de Orlando Von Einsiedel es una muestra de la imposición del modelo extractivista en la República Democrática del Congo
La región del Congo es conocida por ser uno de los lugares más hermosos y ricos del planeta en materia de recursos naturales, una característica que ha sido a su vez una condena desde que fue localizada y privatizada por el rey belga Leopoldo II a fines del siglo XIX. Virunga, subida en la plataforma Netflix, muestra la actualización de estos intereses que al día de hoy siguen irrumpiendo en el desarrollo de los países del continente africano.
Cuidador junto a gorila de montaña huérfano debido a la caza furtiva. Foto: Brent Stirton
Por un lado, el Parque Nacional Virunga, los paisajes de la selva congoleña, las extensas cuencas de agua, los volcanes y la biodiversidad. Por otro lado, la caza furtiva, los proyectos de vida que se esfuman ante la reactivación de los enfrentamientos entre el movimiento rebelde M23 y el ejército de la República Democráctica del Congo. Por detrás, la británica SOCO International fija sus intereses con ambos bandos según las ganancias y pérdidas económicas.
Entre medio de estos intereses se encuentra el grupo de guardaparques a cargo de Emmanuel de Merode, príncipe belga, antropólogo y director del Parque Nacional Virunga. Este grupo, armado para defender hasta las últimas consecuencias la preservación de la vida silvestre, es una ficha clave antes de que SOCO International avance en la explotación petrolera sin ningún impedimiento, ya que más del 50% de la conseción adquirida se encuentra en pleno parque, hábitat de los últimos gorilas de montaña que quedan en el mundo, así como también de las comunidades que sobreviven de la pesca en los lagos que están en la mira de la empresa.
Otra figura clave es Melanie Gouby, una periodista francesa quien llega a Rumangabo para formar a mujeres en radio y prensa, y continúa por inflitrar su cámara para registrar a agentes pertenecientes a SOCO y a altos mandos del M23 que preparan el escenario para la exploración petrolera del Parque Nacional Virunga, considerado patrimonio de la humanidad.
Guardaparques del Parque Nacional Virunga. Foto: Martin Fletcher
A la vez que SOCO se muestra solidaria con las comunidades ofreciendo construir rutas, universidades y hospitales, sus agentes sostienen discursos como: "la mejor solución, eficaz para todos, es que volvamos a colonizar estos países".
Virunga pone en tensión dos modelos: el que busca la "reconstrucción de un país", como dice uno de los guardaparques, a partir del turismo y la conservación del territorio de generación en generación y la convivencia de las comunidades con la naturaleza, versus la eliminación de todo tipo de forma de vida a cambio unos limitados millones de dólares. Esto último es una muestra de la cara más dura del modelo extractivista, en el que la guerra, la corrupción, el tejido social deteriorado, la vulnerabilidad y la pobreza, son elementos claves sobre los que se solventa para poder seguir creciendo.
Tras el estreno de “La Zurda”, un filme que aborda los avatares de dos amigos en la noche cuartetera, Enfant Terrible dialogó con su director, Rosendo Ruíz, sobre la decisión de llevar un relato realista de las juventudes empobrecidas de Córdoba al cine nacional
Marzo y abril fueron determinantes para marcar el rumbo económico, político y social de las y los argentinos. El FMI ya desembolsó el 60% del préstamo, que se usará en gran parte para cambiar deuda interna por externa y una campaña que distará mucho de la realidad: baja de la calidad y expectativa de vida; alimentos en cuotas y sueldos que nivelan por debajo de la “línea de pobreza”
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.