Bienvenidos al mundo moderno de Mora y los Metegoles
La banda platense conformada por Mora Palvi en voz y guitarra, Marcos Cikes en guitarra, Joaquín Millón en bajo y Lautaro Osacar en batería, estará junto a Nina Suarez, este sábado en Sala Formosa, a partir de las 21h. Conversamos con Mora sobre crecer con la música y como la “estrella” que se ve arriba del escenario, más bien es una trabajadora queriendo pagar el alquiler
Todo lo que entra en el mundo moderno del S.XXI cabe en un monoambiente. Las promesas del viejo mundo moderno de mediados del siglo XX, quedaron anclados en los 90's. La pizza con champagne, fue más bien pizza, birra y faso. De la utopía de la casa propia a la utopía de un alquiler acorde a la urgencia habitacional por los aumentos trimestrales del Índice de Contrato de Locación (ICL). De los autos voladores a una inteligencia artificial que deja de funcionar si no se paga el paquete premium.
Para cada época una supuesta revolución. En los años 60's se exportó el jipismo como un movimiento de masas, en los 70's se exportó dictadura y para los 80's la apertura de la globalización aunó todo en un mismo paquete, se podía dar rienda suelta al libertinaje sin dejar de ser conservador. Claro está que no se pasa de un momento a otro sin más. La rebeldía de la fantasía adolescente debe confrontar con la sensación de pérdida de libertad de la adultez.
“Acabo de llegar, no soy un extraño. Conozco esta ciudad, no es como en los diarios desde allá”, describe Charly García en No Soy un Extraño. Un encontronazo con esa realidad que le proponía clics modernos y le devolvía democracia con hiperinflación. La mejor representación de que el entretenimiento sin censura depende de quien represente la época.
De igual modo, Charly no fue el único que buscó cantar, escribir y sonar a una época. Lo que diferencia a unos y a otros, más allá de la subjetividad del oyente, es la sensibilidad de quien describe lo cotidiano. Son sutilezas las que se necesitan para sintetizar la relación de compromiso entre la realidad y el síntoma.
Entre tanta banda o artista de este mundo moderno que le canta al pasado con sonidos del futuro, aparece Mora y los Metegoles con la invitación de conversar sobre la cultura actual que demanda autogestión y multifuncionalidad.
La banda platense conformada por Mora Palvi en voz y guitarra, Marcos Cikes en guitarra, Joaquín Millón en bajo y Lautaro Osacar en batería, estará junto a Nina Suarez, este sábado en Sala Formosa, a partir de las 21h. Conversamos con Mora sobre crecer con la música y como la “estrella” que se ve arriba del escenario, más bien es una trabajadora queriendo pagar el alquiler
“Siento que saber todo lo que sucede alrededor también me hace sentir más segura de lo que estamos haciendo. Sería iluso de mi parte creer que puedo trabajar y vivir de hacer canciones en este contexto y con las herramientas de producción que contamos”, comenta la compositora y cantante Mora Palvi.
Dormirse pensando en los pendientes para mañana; soñar con el trabajo, escuchar la alarma, despertarse. De la cama al living, un solo pasillo y dos puertas. Una para la pieza, otra para la cocina. Mirar alrededor y escuchar una melodía, la de afuera, la de la calle. Una lluvia de ideas que terminan por componer algo parecido a una canción. Está aprendiendo a componer.
Algo así fueron los inicios de Mora Palvi dentro de la artesanía de la música. Hay negociantes que son buenos artistas y hay artistas que saben hacer negocios. En ese interín ella fue moviéndose, prestando atención a lo que sucedía arriba del escenario, cuando notó que las bandas que iba a ver parecían no disfrutar de tocar en vivo. “Me pareció que daban por sentado que iba a haber gente que los iba a escuchar”, cuenta.
En paralelo, fue componiendo y observando a su alrededor. Si adolecer es el nombre que se le dio a los malestares que genera el darse cuenta de las cosas, el proceso que realizó Mora junto a los Metegoles fue acompañada por la música. Primero por necesidad y urgencia de no dejar de jugar, después por oficio y trabajo.
“Fueron muchos años, bastante vertiginosos si lo pienso en retrospectiva. Fue cambiando mi vida en el medio. El lugar que empezó a ocupar la música, el tiempo que le dedico, que al ser una banda independiente, autogestionada y atendida por sus propios dueños, hace que uno esté pensando en todos los aspectos del proyecto y no te dediques solamente a ser una estrella. Eso no existe”, relata.
Estar al frente de una banda, materializar el deseo de hacer música, tomar decisiones en pos de madurar el proyecto, que si bien es en conjunto, no deja de tener su cuota de soledad. La autogestión funciona en esa multifuncionalidad y en la contradicción de las exigencias de un contexto que demanda mayor profesionalismo a muy bajo costo.
“Se nota muchísimo la falta de financiamiento. Lo irónico fue que mientras crecía la banda, fue agravándose la crisis económica e impactó sobre todo en la gira. A veces nos dicen ‘che porque no vienen a Tucumán’ y es porque no tenemos un mango para girar. Son menos las posibilidades y tenés que dar batalla. En contexto de crisis la clave sigue siendo aliarse y saber quién está para ayudarte”, reflexiona Mora.
El proceso creativo no es un momento, un estadio, tampoco un revelación. Es un musculo que se ejercita con la experiencia. La creatividad muta, se transforma, puede mantener un periodo de meseta y estancarse, de ahí la repetición o el movimiento. Aunque pareciera abstracto, es pensar en la vida cotidiana.
La primera pared que levanta un albañil no es la misma que levanta después de diez años de experiencia laboral; lo mismo para un artesano. El aprendizaje a la hora de componer se transforma aunque se mantenga el método.
Las canciones de la banda es como un collage. Capas superpuestas que guardan una intencionalidad, que puede confundir el fondo con la figura como en una obra surrealista y, que sin embargo, cobra sentido al momento en que se juntan las partes. Así surgió Mundo Moderno.
“Cambian las ilusiones, las expectativas y las fantasías. Está muy a la vista ese crecimiento personal de todos a lo largo de los discos. El proyecto fue una gran casa para que crezcamos. Fue un quiebre en la autopercepción de cómo nos miramos a nosotros mismos. Es algo super lúdico. Los años y la experiencia de vida nos dio seguridad. Me da ternura vernos crecer”, relata Mora.
Para cada momento del día puede haber una canción de Mundo Moderno. Si bien cada tema guarda un aura de nostalgia, legitimidad, denuncia o introspección que recuerdan a composiciones del britpop, con riff melódicos y letras sencillas, aunque no por eso menos contundentes; la particularidad que envuelve el álbum es que se siente cotidiano.
Desde en ¿Qué estás esperando?, cuando canta “si no duermo a esa hora rara, justo antes del alba, nadie me llama”, que bien podría remitir a la rumiación ansiosa previa al dormir; pasando por De la Mano, al hacer alusión de las contradicciones de los cambios de expectativas y la pérdida de inocencia, “ya te olvidaste, ahora ¿quién da más? recién es martes y ya cambiaste de verdad”; o, en Robada, cuando describe lo poco que le queda a una/o después de pagar el alquiler “una guitarra en el placar y una funda jipi robada”.
“En unos años voy a ver Mundo Moderno y voy a admirarlo. Son esas cosas que ves en retrospectiva, no mientras lo vas haciendo”, comenta la compositora.
Fotografía de la canción Bigote de Mundo Moderno / @chica.chiara
Trabajar de la música
Tres álbumes en un lapso de seis años, cuatro, si se cuenta el EP lanzado en 2017, junto al productor de la banda Aziz Asses. Cada uno guarda su propia impronta. Una carta de presentación según el momento exploratorio de la banda. Algunos de los integrantes se fueron, otros ingresaron, se sumó gente al staff.
La artesanía musical funciona casi como una cooperativa de trabajo, solo que en este caso, es una banda de trabajadores de la música buscando jugar y abarcar todo lo que puedan, en ese movimiento colectivo que nombraron como “Wendy Rock”.
“Yo siento que soy una trabajadora de la música, no es que me siento autora solamente, compositora o intérprete. Entonces llego con otra convicción al escenario. No es solamente un poema lo que hice, sino también todo lo demás”, concluye Mora.
La medida se llevará adelante el 21 de mayo. En un duro y extenso comunicado, las organizaciones sindicales nucleadas en CGT y ATE exigen que se de marcha atrás con las medidas que perjudican la industria y unos 7.000 puestos de trabajo
Hoy 16 de mayo, en el marco del Día Mundial del Reciclado, trabajadores y trabajadoras del ambiente realizarán una intervención a partir de las 15 hasta las 18 horas, en la Plaza Agustín Tosco ,donde se habilitará un punto de acopio para acercar materiales reciclables
Ayer por la tarde, fallecía a causa de un cáncer de esófago, el ex presidente y militante popular, Pepe Mujica. Un breve relato sobre quien tuvo "una vida de novela", parafraseando al pensador de izquierda y guerrillero uruguayo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.