La legendaria banda de electropop rosarina “Matilda”, compuesta por los artistas Ignacio Molinos y Juan Manuel Godoy, presentará su séptimo material de estudio, denominado “Bailando en la tempestad”, en Pétalos de Sol (Av. Marcelo T. de Alvear 396) a partir de las 21 horas.
Compuesto por una decena de canciones que van viajando entre géneros volátiles y sutiles como el ítalo disco, el kraut rock y el retro lounge, este disco promete ser uno de sus trabajos más ricos y complejos.
“¿Es posible auscultar la oscuridad y la incertidumbre de los tiempos que nos tocan vivir, bajo la óptica del baile y la música pop? ¿Pueden las canciones, catalizar el desasosiego y el hastío cotidiano en un baile liberador?”, se preguntan los integrantes de la banda al tiempo que prometen tener la respuesta plasmada en su nuevo material.
Bailando en la tempestad
La séptima obra fue producida por el dúo entre 2021 y 2023, y cuenta en varios temas con la participación de músicos invitados, tales como Patricio Oneto en percusión, Natalio Rangone en sintetizador, Pauline Fondevile de Perro Fantasma y La Negra “Sonido” Cerfoglio de Mundialmente Famosas en coros. Además de la colaboración estelar de Litto Nebbia en “Lejos del centro”.
“Bailando en la tempestad” fue grabado en Mansión Mutante por Ignacio Molinos y en Estudio Oznerol por Lucas Lorenzo. La mezcla y el mastering estuvo a cargo de Carlos Altolaguirre en Estudios Penny Lane. El diseño de la portada fue diseñada por Juan Manuel Godoy con la colaboración de Rodrigo Jávega.
Nacido en los albores del 2001, el grupo de música electro pop argentino está atravesado por variadas influencias que van desde el pospunk hasta el pop facturado de los años 80's. Su universo sonoro se compone de historias y reflexiones que esquivan los lugares comunes. El baile es la esencia de sus shows, tanto arriba como abajo del escenario, es imposible no danzar al ritmo de Matilda.
Su música fue recomendada por reconocidos artistas como Julieta Venegas y Santiago Motorizado (El mató un policía motorizado) así como también por numerosos medios y revistas especializadas, tanto a nivel nacional como internacional.
El lunes fue 24 de marzo, fecha que marcó una hiancia en la historia de la Nación argentina. Una herida mal cicatrizada, una marca difícil de mirar y de recordar. 49 años pasaron y el Gobierno Nacional, aunque parezca llevar al Estado por el mismo camino, fue electo de manera democrática. Un informe-ensayo sobre las consecuencias de la dictadura y los grises de la democracia.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.