Enfant Terrible > Cultura > Los Maricones": una reconstrucción de la Memoria LGTBIQ de Córdoba
Los Maricones": una reconstrucción de la Memoria LGTBIQ de Córdoba
Para los represores de la dictadura, la "subversión" tenía muchos rostros y sin dudas ser marica, trans o torta era uno. La violencia LGTBI- fóbica que preexistía a la dictadura no terminó cuando ésta se fue, dejando un país saqueado y una generación desaparecida. De esto habla "Los Maricones' un documental dirigido por Daniel Tortosa, ex detenido en el Departamento de Informaciones "D2" de la Policía de Córdoba y docente de la UNC
Las fuerzas represivas fueron las protagonistas del horror en los años dictatoriales e incluso antes del golpe. Sin embargo las prácticas que implementaban para detener ilegalmente, torturar y amedrentar civiles no se detuvo con la transición democrática.
“ En la época de democracia también, ahí fue peor...”
Vanessa Piedrabuena, primera travesti autorizada por la Justicia Federal del país en portar en su DNI una foto con imagen de mujer.
Imagen extraída del documental 'Los Maricones'
Entre las calles de Córdoba, Daniel Tortosa narra la historia de la persecución, la violencia sexual y de género de que fueron objeto les integrantes del colectivo LGTBI antes, durante y después de la dictadura militar. El director del documental "Los Maricones" incluye en la narración su propia experiencia como ex detenido en Departamento de Informaciones "D2" de la Policía de Córdoba (actual Archivo Provincial de la Memoria).
“Nosotras también tenemos nuestras desaparecidas...”
Agostina Quiroga
Nadiha Molina, Vanessa Piedrabuena, Agostina Quiroga, Marcia Collota, Romina Campo y Eugenio Cesano narran junto al director, los años del horror en este mediometraje que articula relatos y vivencias de la represión a las disidencias de Córdoba.
Para visibilizar esta persecución específica, activistas y colectivos LTGBI reivindican como presentes cada 24 de marzo a lxs 30.400 desaparecides, cifra mencionada por Carlos Jáuregui en su libro 'La homosexualidad en Argentina' (1987), incluyendo en la histórica cifra, a las cuatrocientas personas de la comunidad LBTTTNBG+ que fueron detenidas, torturadas y desaparecidas. Por que la subversión también era marica, trava, trans.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.