Enfant Terrible > Cultura > Juan Filloy: el cordobés de los tres siglos y los mil palíndromos
Juan Filloy: el cordobés de los tres siglos y los mil palíndromos
Juan Filloy nació en agosto de 1894 y murió una tarde de julio del 2000 mientras dormía la siesta, en su casa de la calle Buenos Aires de la ciudad de Córdoba. Fue un apasionado militante estudiantil durante la Reforma del '18, socialista heterodoxo, boxeador, fundador del Club Atlético Talleres, abogado renombrado recibido en la UNC y amigo epistolar de Sigmund Freud. Admirado por Cortázar y respetado por Borges, Filloy es una de esas rara avis que cada tanto produce esta provincia.
Juan Filloy nació en agosto de 1894 y murió una tarde de julio del 2000 mientras dormía la siesta, en su casa de la calle Buenos Aires de la ciudad de Córdoba. Se fue de este mundo tras vivir tres siglos y dejando una vastísima obra literaria que permanece todavía alejada del gran público. Era hijo de Benito Filloy, un pontevedrés migrado desde Galicia y de Dominique Grange, natural de Toulouse. También fue juez durante muchos años en la ciudad de Río Cuarto, donde varias calles y colegios llevan su nombre. Escribió novelas, ensayos, crónicas, cuentos, poemas y más de ocho mil palíndromos perfectos.
Aunque sus libros nunca fueron superventas, Filloy construyó con lentitud y paciencia de ermitaño una prosa que habría de reconocerse tardía y, como la de muchos otros compatriotas, fronteras afuera del país. Recibió la Orden de Mérito de la Cultura de la República de Italia, fue Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, recibió el premio a la mejor novela extranjera en Holanda y Alemania en 1998 por sus colección Los Ochoa.
Filloy publicó más de 27 títulos -todos ellos de siete letras-, en los que supo trazar con ironía y fino humor cordobés, las vicisitudes de su época y su país. Fue un apasionado militante estudiantil durante la Reforma del '18, socialista heterodoxo, boxeador, fundador del Club Atlético Talleres, abogado renombrado recibido en la UNC y amigo epistolar de Sigmund Freud.
Durante la dictadura militar de 1976 fue detenido por el contenido polémico de su obra "Estafen!" publicada por Paidós. Fue liberado tras varias horas de interrogatorio al que respondió con un larguísimo monólogo sobre literatura
Juan Filloy, el escritor de los tres siglos y los miles de palíndromos permanece a la espera de que el gran público abra sus bibliotecas a una prosa cuya calidad y estilo no están lejos de los Cortázar y los Borges consagrados. Una rara avis, de esas que Córdoba produce cada tanto y que todavía espera su hora reivindicada.
Tras el estreno de “La Zurda”, un filme que aborda los avatares de dos amigos en la noche cuartetera, Enfant Terrible dialogó con su director, Rosendo Ruíz, sobre la decisión de llevar un relato realista de las juventudes empobrecidas de Córdoba al cine nacional
Marzo y abril fueron determinantes para marcar el rumbo económico, político y social de las y los argentinos. El FMI ya desembolsó el 60% del préstamo, que se usará en gran parte para cambiar deuda interna por externa y una campaña que distará mucho de la realidad: baja de la calidad y expectativa de vida; alimentos en cuotas y sueldos que nivelan por debajo de la “línea de pobreza”
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.