
Defensa del Consumidor recuperó más de mil millones a favor de los consumidores
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
Esta semana, el Gobierno de Córdoba intentó explicar públicamente qué implicaría la reconversión de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) que depende del Ministerio de Obras Públicas en Sociedad Anónima (SA), lo que sería un paso concreto en la adhesión a las modificaciones propuestas el DNU 70/23, el cual dispone -no obliga- que todas las empresas o sociedades con participación del Estado sean reconvertidas en SA.
En diálogo con Perfil, el ministro de Comunicación de la Provincia, Daniel Pastore explicó que la reconversión en SA no se trata de una privatización, ya que no hay un llamado a licitación ni un paso por la Legislatura de Córdoba, sino de una adecuación a la letra del DNU nacional para que la empresa pueda acceder al mercado de capitales y ampliar sus funciones. También expresó que aún no buscan incorporar capitales privados y que las acciones de la EPEC serían mayormente del Estado, un mensaje señalado como contradictorio teniendo en cuenta la estructura de las SA.
Además, Pastore aclaró que la empresa estatal "está funcionando bien", pero que como Sociedad Anónima "va a tener más herramientas para funcionar mejor" y puso como ejemplos del modelo que proponen para la EPEC, a Caminos de las Sierras y al Bancor.
La noticia reaviva los fantasmas de privatización de la empresa estatal, que desde el año 1983 ha resistido diferentes intentos durante los gobiernos de Angeloz, De la Sota y el más reciente en 2017 con Schiaretti como gobernador. En su momento, todos los proyectos de privatización y de reconversión fracasaron, aunque Schiaretti sí logró que un tercio de la distribución de energía en la provincia sea concesionada a 204 cooperativas (personas jurídicas privadas).
El histórico sindicato fue el primero en advertir públicamente sobre el plan del gobierno. El jueves pasado hubo una reunión con el directorio de la empresa que tenía como fin discutir la recomposición salarial de las y los trabajadores de EPEC, pero terminaron convocando a una reunión urgente para el día siguiente, donde trataron el "nuevo" tema.
El pasado viernes, post reunión, Luz y Fuerza (LyF) rechazó de manera "rotunda" el proyecto del Gobierno provincial y se declaró en estado de alerta y movilización permanente. Ayer martes, tras una nueva Asamblea General Extraordinaria, se ratificó dicha postura y entre otras resoluciones, se facultó al Consejo Directivo y a una nueva Comisión de Lucha para elaborar un plan de acción "que contemple todas las medidas gremiales, políticas, sociales, legales, técnicas y comunicacionales necesarias para defender la EPEC Estatal e integrada".
Según la definición clásica, las SA son aquellos grupos en donde quienes los integran poseen el capital que depositan en la empresa y se limitan a participar a través de sus acciones financieras. Actualmente, el debate de las SA se posa sobre todo en el fútbol, donde se discute por el modelo que se quiere de los clubes: asociaciones civiles sin fines de lucro versus sociedades anónimas con ingreso de capitales extranjeros.
En el caso de EPEC, la base del debate es presentada por el sindicato lucifuercista bajo la consigna "Estatal e Integrada, con sentido estratégico y social, al servicio de todos los cordobeses y cordobesas". Mientras que con la propuesta de las SA el gobierno provincial busca sortear el debate histórico de “público versus privado”.
Roxana Maldonado es secretaria de Prensa de Luz y Fuerza y tercera generación de trabajadores de la EPEC: "Mi abuelo era trabajador de EPEC, mi padre era trabajador de EPEC y ahora yo soy trabajadora de EPEC, entonces no es que trabajo en EPEC, soy EPEC", comenta a este medio de comunicación. A Roxana, y a sus colegas y compañeros, términos como "competitividad" no le cierran, como tampoco lo hace la propuesta del gobierno provincial, a la que consideran un nuevo embate privatista como tantos otros:
«Una sociedad anónima, por más participación mayoritaria del Estado, es privatista y es una pérdida del patrimonio para los cordobeses en su conjunto».
A su vez, ven contradictorio que se plantee esta nueva estructura para una empresa que funciona correctamente y la realidad en Córdoba dista por mucho de asimilarse a las de Buenos Aires, donde las privadas EDESUR y EDENOR dejan durante días -e incluso semanas- sin energía a zonas enteras.
Por otra parte, al no estar aún la llamada letra chica del proyecto, no hay garantías, por ejemplo, de la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo, de la vigencia los escalafones, de los años antigüedad, ni de la caja de previsión para las jubilaciones, derechos que desde el directorio afirmaron que no se tocarían, aunque en palabras de Roxana "ni ellos saben cómo van a garantizarlo".
Aún si la letra chica en mano, Roxana saca sus conclusiones: «el fin es generar una empresa lucrativa para unos pocos, para el que la pueda pagar. No va a bajar la tarifa y no va a mejorar el servicio, las dos cuestiones más elementales que la gente quiere».
Hoy en día, al igual que siempre, las privatizaciones se justifican desde la mirada economicista y los términos de déficit, superávit, competitividad, etcétera. Sin embargo, en el caso de EPEC estas excusas no aplicarían ya que Maldonado plantea que "según las palabras del propio directorio, tenemos una empresa con las cuentas saneadas, en condiciones óptimas de su patrimonio, con sus empleados al día, ¿cuál es la necesidad de ahora de la intervención de manos privadas? Está superavitaria".
En lo que respecta a la masa salarial, los ingresos de las y los trabajadores representa sólo el 9% del presupuesto anual de la empresa. Mientras tanto, los salarios están atrasados y desde el sindicato plantean que es necesario incorporar más personal propio para hacer funcionar -aún mejor- la empresa.
Además, más allá de los números y lo importantes que son, Roxana rescata que se realizan avances para modernizarla y volverla más eficiente, ya que por ejemplo, el personal se capacita de manera continua y el personal que ingresa también lo hace previamente, posee desarrollo tecnológico propio, implementa medidores inteligentes y mantiene una flota de vehículos reforzada. También se adaptó al suministro de energía de movilidad eléctrica e incorporó generadores con biocombustibles de manera reciente.
Lo cierto es que la EPEC no es una empresa cualquiera y posee una estructura importante -transporte, personal capacitado y con experiencia, tecnologías- en la cual se comprenda que los privados quieran posarse. Pero aún tampoco hay certezas sobre qué firmas estarían interesadas en "mejorar la competitividad en el mercado de capitales" de la EPEC, ni siquiera tampoco qué implica eso.
Lo cierto es que la noticia de una posible «EPEC SA» pone a discutir de nuevo qué modelo energético se quiere para la provincia, en un conflicto que recién empieza y en un contexto donde ocurren en simultáneo múltiples discusiones respecto del retiro del Estado en aspectos básicos de la vida cotidiana. Respecto del conflicto, Roxana aduce que "tienen experiencia" y múltiples herramientas para hacerle frente a esta nueva avanzada.
Por otra parte, aunque se puede surfear en un mar de editoriales en contra o que justifican de una manera u otra su privatización, en general se debate poco acerca de qué implica una EPEC "estatal e integrada" y cómo difiere la situación de Córdoba en relación a otras donde las privadas están estacionadas.
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
El lunes pasado, el fiscal Guillermo González imputó y ordenó la detención de cinco efectivos policiales por el homicidio de Guillermo Bustamante, quien fue ingresado a la fuerza al patrullero y golpeado hasta fallecer en las inmediaciones de una estación de servicio