Enfant Terrible > Córdoba > “Paulo Freire: semillas por otras educaciones” Un libro para renovar esperanzas desde los territorios
“Paulo Freire: semillas por otras educaciones” Un libro para renovar esperanzas desde los territorios
Se viene el libro “Paulo Freire. Semillas por otras educaciones. A 100 años del nacimiento del maestro (1921-2021) y 50 años de la primera edición de Pedagogía del Oprimido (1970-2020) resignificamos las reflexiones freireanas desde diversos territorios” un material compilado por el Colectivo de Educadorxs Desde el Sur, que reúne múltiples voces desde Abya Yala y en especial, de la Provincia de Córdoba.
El 19 de septiembre del 2021 se cumplirán 100 años del natalicio del gran maestro Paulo Freire y el año pasado se cumplieron 50 años de la primera edición del libro Pedagogía del Oprimido, una obra que marcó un camino político y pedagógico fundamental, no solo en Abya Yala sino también en el mundo.
Desde el Colectivo de Educadorxs Desde el Sur, durante el año 2020, en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia del COVID-19, decidimos invitar a educadorxs y organizaciones a recuperar y recrear las reflexiones pedagógicas, sindicales y políticas del maestro. Hoy estamos transitando un momento clave para compartir y sentipensar las diferentes problemáticas que nos atraviesan en/desde nuestras prácticas, los saberes que creamos y las búsquedas, límites, desafíos y posibilidades que nos atraviesan.
El punto de partida fue la pregunta ¿Qué aportan las palabras freireanas a nuestras prácticas educativas? Entonces, propusimos que ese legado nos encontrara y se materializara en un libro con múltiples voces, que incluye una entrevista especial con el maestro y compañero Orlando “Nano” Balbo y el arte del libro de Noe Gaillardou.
El libro comienza con una entrevista del Colectivo de Educadorxs desde el Sur al Maestro Orlando “Nano” Balbo que se llama “Lo pedagógico en el centro: Freire no deja de interpelarnos”. Y después el libro esta dividido en tres grandes ejes donde participan educadores y organizaciones que comparten sus reflexiones freireanas desde diversos territorios. Los ejes o partes del libro son:
A.Educación popular y formación. Aportes freireanos para sentipensar procesos formativos.
B. Prácticas pedagógicas, políticas y sindicales en clave de educación popular. Reduccionismos, límites y desafíos.
C. Educación popular como praxis pedagógica de lucha y resistencia en múltiples territorios.
Participan: María Esther Basualdo, Marisa Bolaña y Laura García Tuñón (Encuentro Entre Docentes y Educadores Populares, Bs As, Argentina), Pilar Ubilla (Educadora Popular y miembro de la CEAAL, Uruguay), Marianela Stagnaro y Gabriel Correa (Instituto de Culturas Aborígenes, Córdoba, Argentina), Sergio Andrade (ISFD Reneé Trettel de Fabián, Córdoba, Argentina), Inés Fernández Mouján (Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Cátedra Paulo Freire, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), Rafael García-Sánchez (Instituto de Pedagogía Crítica, México), Lev Moujahid Velázquez Barriga y César José Valdovinos Reyes (CNTE Michoacán, México), Mariano Algava (Universidad Nacional de Luján/Observatorio de Humedales Delta, Bs. As, Argentina), Manuel Palacio (ISFD Reneé Trettel de Fabián, Córdoba, Argentina e Instituto de Pedagogía Crítica, México) Vanessa Nieto Velasco, María Ayelen La Torre, Ana Britos Castro, Rosanna Risso, Sandra Lario, Lucas Rosales y Gabriel Correa (Colectivo de Educadorxs Desde el Sur, Córdoba, Argentina), Javier Bornancini (Universidad Popular de Colonia Caroya, Córdoba, Argentina), Mario Villanueva, Adrián López y Luciana Digiovani (Colectivo Cimarrón, Entre Ríos, Argentina), Irma Romera (Agrupación Encuentro Docente y Asociación Humanista, Córdoba, Argentina), Cecilia Matta, María Pía Silva, Mariel Sánchez, Marta Goñi, Esmeralda Paez y Jenny Luján (Asamblea por la vida Chilecito y Defensoras del Agüita del Famatina , La Rioja, Argentina), Natalia C. De Luca (Mesa Técnica CoDeBoNa, Córdoba, Argentina), Matías Leonardo Cerutti (Docente y productor de Radio del Monte, Córdoba, Argentina), Ayelén Branca y Julieta Jaimez (Taller de Filosofía y Radio con Niñxs, Biblioteca Popular Julio Cortázar y Radio Comunitaria La 5ta Pata, Córdoba, Argentina), Sergio Andrade, Sandra Lario y Constanza San Pedro (Proyecto Filosofar con Niñxs, Córdoba, Argentina), Yanina Vigoni (Universidad Popular de Colonia Caroya, Córdoba, Argentina), Liliana Simari, Liliana Gattino, Carla Stracan y Florencia Bravo (Centro Educativo Lasallano Héctor Valdivielso de Malvinas Argentinas, Córdoba, Argentina), Malena García y Pierina Garofalo (Integrantes del Colectivo Atrapamuros, Educación Popular en Cárceles, Bs As, Argentina), Eugenia Fernández (Útera de Fuego, Córdoba, Argentina) y Francisco Bertea (Instituto Superior Simón Bolívar Anexo Villa Libertador, Córdoba, Argentina)
Aquí podrán encontrar información para adquirirlo a un precio especial hasta el 31 de agosto.
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
En un nuevo ataque a la libertad de expresión, La Libertad Avanza amenaza con desalojar la redacción del Sitio de Memoria "Virrey Cevallos". El jueves a las 17h, las y los trabajadores de El Grito, darán una conferencia para dar a conocer la situación laboral actual
Conversamos con el sacerdote cordobés Melchor López, quien describió el marcado impacto que el Papa Francisco tuvo en la Iglesia y en los sectores más vulnerados. Su perspectiva revela cómo el pontífice acercó la fe a las periferias y puso a la pobreza en el centro de su misión
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.