Enfant Terrible > Córdoba > La otra pandemia: Violencia Institucional en la provincia de Córdoba
La otra pandemia: Violencia Institucional en la provincia de Córdoba
Hoy a las 18:00 horas en marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba invita al conversatorio "La otra pandemia: Violencia Institucional en la provincia de Córdoba" donde estarán familiares de víctimas de la violencia policial. También habrá transmisión por el Facebook de la Mesa. Si bien la violencia de las fuerzas de seguridad no es algo nuevo, sí se ha recrudecido principalmente con la llegada de la pandemia donde se les
Hoy a las 18:00 horas la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba invita a un conversatorio en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, donde estarán presentes familiares de víctimas de la represión estatal a través de las fuerzas policiales. También habrá una transmisión por el Facebook de la Mesa de Trabajo de DDHH de Córdoba.
Lxs invitadxs y protagonistas del conversatorio son Soledad Laciar, mamá de Blas Correa, Claudio Mazzina, papá de Yamil Alexis, Soledad Paredes, mamá de Joaquín Paredes, Sandra Zarandón, mamá de Álvaro Zarandón y Gabriela Jaime, esposa de José Ávila.
Si bien la violencia de las fuerzas de seguridad, amparadas por el aparato institucional que las contiene, no es algo nuevo, sí se ha recrudecido principalmente con la llegada de la pandemia. La Provincia de Córdoba, donde rige el Código de Convivencia (ex Código de Faltas) esto se refleja de manera clara.
Fuente: Gobierno de Córdoba (2019)
Tal como reflejaron en el Informe sobre la situación social, conflictividad y medidas gubernamentales en la Córdoba de la pandemia desde el Equipo El Llano en Llamas, se profundizaron prácticas represivas en los barrios populares, donde el sector poblacional mayormente afectado continúan siendo lxs jóvenes: "hostigamientos, verdugueos, golpes, versiones policiales de falsos enfrentamientos, usos indebidos del arma reglamentaria e incluso casos de gatillo fácil" explica El Llano .
"También se relevaron situaciones de criminalización a militantes de organizaciones sociales, de vulneración de derechos humanos en contextos de encierro y accionares violentos en desalojos de tomas de tierra"
Esto último sucedió por ejemplo en las experiencias de Barrio Cabildo y Barrio Estación Ferreyra en 2020.
En este contexto "los tres niveles de Estado dejaron en manos de la policía el control del cumplimiento del aislamiento, con escasas y confusas directivas sobre cómo llevar adelante dicho control, lo que habilitó una actuación arbitraria de las fuerzas". Algo que vemos por ejemplo en los casos de Blas, el adolescente de 17 años que iba en un auto con amigxs y fue asesinado por la policía mientras atravesaban un control vehicular. También Joaquín Paredes era un adolescente de 15 años que fue cobardemente asesinado por la espalda, incluso luego de que se removiera la cúpula policial por el asesinato de Blas.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.