Pluriempleo en Córdoba: se necesitan de dos a tres trabajos para subsistir

Pasado el primer trimestre de 2025, los informes realizados sobre la situación laboral en Córdoba deberían llamar la atención. Se estima que se necesitan de 2 a 3 trabajos y diez horas diarias para alcanzar la canasta básica

Un año y medio pasó desde que asumió el gobernador Martín Llaryora en diciembre de 2023 con su carta de presentación desafiando a “los pituquitos de Recoleta”. De aquel momento a la actualidad, uno de los indicadores económicos que incrementó su porcentaje fue el de la taza de desempleo, que pasó del 5.5% en el último trimestre de 2023 al 8% en el último trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 2.5 puntos porcentuales.
No fue la única taza que creció, también lo hizo el trabajo informal o no registrado. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares con respecto a los últimos tres meses del año pasado, el 47% de los argentinos que trabaja en el sector privado lo hace en la informalidad. La información recabada indicó que Córdoba es la provincia con más trabajadores informales del país, lo que afecta al 55% de su población con empleo en dicho sector.

Que un gran porcentaje de la población no pueda hacer aportes a la caja jubilatoria, no tenga obra social, ni posibilidades de negociar mejores condiciones laborales, debería llamar la atención ya que si bien esta problemática no surgió con la actual gestión, sí se agravó desde que asumió el cargo en el Estado.

Respecto al nivel de desempleo, en total son 1,4 millones de personas en toda Argentina quienes están en la búsqueda de trabajo, por lo que el sector informal y no registrado es una fuente inagotable de recursos para toda persona que “busca ganarse el mango”. Ahora, esa taza de empleabilidad no significa mejoras en la calidad de vida, más bien es tratar de subsistir en un país desfinanciado.

En el caso de Córdoba, el grupo conocido como Población Ocupada Demandante de Empleo, alcanzó las 226 mil personas, lo que representa el 27,8% de los trabajadores.

El presidente Javier Milei y el gobernador Martin Llaryora / fotografía cortesía de Jesús María Noticias

Profesionales “independientes”

Según un informe de la Federación de profesionales Universitarias de Córdoba (Fepuc), los trabajadores “independientes” rondan alrededor del 60%. Estos pueden estar un cargo público, privado o trabajar de manera freelance, ya que se considera al trabajador no registrado dentro del mercado formal.

De acuerdo con el informe, el 43% de los profesionales cordobeses necesita un estimado de diez horas y más de un empleo para alcanzar la canasta básica. Se trabaja para pagar deudas, no para acceder a bienes y servicios. El poder adquisitivo quedó en un 53% por debajo de la línea de inflación y el sueldo básico ronda los 300 mil pesos.

Ejercer una profesión en la provincia está lejos de representar la promesa de desarrollo personal, estabilidad y bienestar”, sostiene el informe del Observatorio de Profesionales de Fepuc, que desde hace ocho años monitorea las condiciones laborales del sector.

Fotografía por Julio Pereyra / jubilado durante el paro general

Salarios estancados y multiempleo

La estandarización del pluriempleo acaparó todo el terreno del mercado laboral. La competencia y la desigualdad es más notoria entre quienes poseen un título universitario, de quienes no. Además de que la brecha aumenta según el género, la sexualidad y procedencia de las personas.

La equidad social desde 2021 que nivela para abajo cuando de ganancias se trata. Según el INDEC el nivel de desempleo en el país fue del 6,4% en el último trimestre de 2024.

Asimismo, el director del Centro de Investigación y Estudios sobre el Mundo del Trabajo (Cetyd), Matías Maito, informó que, aunque hubo un leve incremento de empleos formales, el estancamiento fue por desfinanciar y desmantelar la obra pública, la industria y la construcción.

Alimento en cómodas cuotas

Semanas atrás, el 9 y el 24 de abril, publicamos dos artículos sobre cómo la toma de deuda con el FMI repercutía en el bolsillo de los trabajadores. La primera desde lo macro, la segunda desde lo micro. Las dos, una demostración del impacto real en el nivel y expectativa de vida de las y los argentinos.

Uno de los datos relevados a nivel regional por la comunicadora social, Eliana Piemonte, fue que de los trabajadores en el sector informal, el 46% está por debajo de la línea de pobreza y el 11% por debajo de la indigencia. El resultado, un 50% cobra menos que quienes están en la formalidad y registrados. Incluso, nueve de cada diez, tiene que financiar la compra de alimentos.

A su vez, estás problemáticas acarrean que la expectativa de vida por las condiciones laborales paupérrimas, la cantidad de horas y el sueldo que cobran los trabajadores informales, son entre 3 a 4 años menos que quienes tienen medianamente cubiertas las necesidades básicas.

Paro en el Hospital Rawson/ Fotografía por Julio Pereyra

¿Hacia la economía de plataformas?

La economía de plataformas o uberización de la economía, refiere a todo trabajo arrendado a través de aplicaciones. Trabajo “sin patrón”, sin protecciones, ni derechos. Suena paradójico adjuntar patrón a derechos laborales, sin embargo, ¿a quién disputarle mejoras salariales o condiciones laborales si el  “jefe” es la  “atención al cliente”? Ejemplo de ello fueron los informes de despidos a través del Ciudadano Digital (CiDi) al personal de salud del Hospital Rawson.

El sueldo deja de ser fijo. Se cobra por movimiento productivo, ya no por hora trabajada. La mayoría en monotributo. Todo ganancias para el empleador. El sujeto en cambio pasa a ser un objeto de mercancía a disposición por una ganancia mínima.

La mano de obra integrada a la salud, la formación y el bienestar, pareciera ser una anécdota del siglo pasado, como la política pensada para mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas; en lugar de la acumulación de capital en detrimento de la salud del empleado. Bajo estás condiciones, ¿qué tipo de empleos pretenden para el futuro?

Profesora y licenciada en psicología (UNC). Me dicen Chora. Editora de Género y de lo que se presente.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]