Enfant Terrible > Córdoba > A dos años del femicidio de Cecilia Basaldúa aún no hay justicia
A dos años del femicidio de Cecilia Basaldúa aún no hay justicia
Cecilia Basaldúa fue hallada sin vida el 25 de abril de 2020 luego de pasar veinte días desaparecida. De cara al inicio del juicio que comenzará el próximo 2 de mayo, familiares, amigos y organizaciones feministas denuncian diversas irregularidades en la investigación y convocan a distintas manifestaciones exigiendo justicia y verdad. La movilización en Córdoba Capital partirá de Colón y Cañada el próximo lunes a las 18 hs.
Cecilia Basaldúa era oriunda de Buenos Aires. Los últimos cuatro años de su vida los pasó viajando como mochilera, hasta llegar a Capilla del Monte, en la provincia de Córdoba donde se instaló para escribir un libro. El 5 de abril de 2020 fue vista con vida por última vez y su cuerpo fue hallado, con signos de abuso sexual y violencia, en un descampado por un vecino veinte días después. A dos años del hecho, continúa la búsqueda por justicia y por conocer la verdad sobre el femicidio de Cecilia.
El 25 de abril tendrán lugar movilizaciones en Capilla del Monte y en la capital de Córdoba. Además de las manifestaciones, se organizan distintas actividades que serán la antesala del juicio que tiene fecha para el próximo 2 de mayo. Sin embargo, la familia, amigos y organizaciones denuncian que no hay suficientes pruebas sobre el acusado y que se intenta encubrir la verdad de los hechos. “Sin investigación no hay justicia”, exclamaron.
EL CASO
Paula Kelm es la fiscal procesó a Lucas Bustos, un joven albañil de 24 años. A pesar de que no se agotaron todas las instancias de investigación y de no contar con pruebas que lo responsabilicen del hecho, se lo acusa de abuso sexual con acceso carnal y homicidio doblemente calificado por violencia de género. Sospechan que se trata de posicionar a Bustos como chivo expiatorio para ocultar al verdadero autor del hecho.
El único elemento que podría ser probatorio en relación al acusado sería una confesión realizada en una comisaría, pero con un dato no menor: los policías testigos fueron denunciados por el propio Bustos por torturas y apremios ilegales en su contra. Lucas Bustos niega ser el autor del hecho.
Curiosamente, la fiscal decidió descartar cualquier otro sospechoso en el caso y se centró únicamente en el joven, a pesar de que inicialmente la investigación arrojó que Cecilia fue atacada, al menos, por dos personas. La familia no cree que Bustos sea el culpable y acusan a Mario Mainardi, propietario de la casa en la que paraba Cecilia y quien la vio por última vez. El día previo a su desaparición hubo una fiesta en su domicilio a la que ella acudió.
Padre y madre de Cecilia. Foto: lavaca.org.
Mainardi fue llamado a declarar como testigo por única vez. A pesar de contar con los datos mencionados anteriormente, una testigo aportó un testimonio clave. Dio a conocer mediante un audio de WhatsApp el relato de lo que sucedió aquella noche: señaló a dos policías y a una mujer como autores del femicidio, entre los cuales estaba Mainardi. Según su testificación Cecilia fue maniatada, amordazada y subida por la fuerza a un automóvil por Mario Mainardi, José Viviana, Ramón quien es miembro de la policía de Córdoba y por Zárate, integrante de investigaciones de la policía. La testigo apuntó contra la fiscalía de Cosquín como cómplices de garantizar la impunidad.
MOVILIZACIONES Y ACTIVIDADES
El 25 de abril llaman a movilizar en distintos puntos: Capilla del Monte a las 17 hs desde la plaza San Martín; Córdoba Capital a las 18 hs desde Colón y Cañada; en Buenos Aires convocan a la casa de Córdoba para entregar una Carta de Justicia por Cecilia.
Este 30 de abril se proyectará en el Cine Club Municipal Hugo del Carril el documental “No nos callamos más” con la presencia de familiares de Cecilia, a las 18 hs.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.