10.000 hectáreas incendiadas en Traslasierra

Desde el viernes se registraron incendios forestales de gran magnitud en Traslasierra, al oeste de Córdoba. Sumando todas las hectáreas quemadas, entre Volcanes de Pocho y Las Palmas (2.200) y Ambul y Panahoma (7.200), suman cerca de 10 mil. Dialogamos con Oscar, integrante de la brigada forestal Pichana, quien realizó un reporte de la situación forestal y política en la zona
Foto: @nest_sch. Fuente: La Nueva Mañana

Desde el viernes se desatan IIFF (incendios forestales) de gran magnitud en Traslasierra, que atraviesan distintas localidades como Volcanes, Las Palmas, Ambul, Tala Cañada, Salsacate, Morteritos y Panaholma. Sumando todas las hectáreas quemadas, entre el recorrido de Volcanes de Pocho y Las Palmas (2.200) y Ambul y Panahoma (7.200), se cuentan cerca de 10 mil.

Oscar es integrante de la brigada forestal Pichana. Vive en Las Calles, entre Nono y Las Rabonas, así que además de combatiente es vecino de Traslasierra. En conversación con este medio realizó un reporte sobre la situación de los IIFF en la zona: “Es un incendio de clase 6, son voraces. Últimamente a medida que pasan los años y sobre todo en los últimos tres, con el desmonte y la falta de agua en las cuencas, ha disminuído muchísimo la humedad. Hay un sequía en los últimos tres años que ha secado al sotobosque en un nivel extremo”, explica el hombre. Esto, sumado a vientos de arriba de 40km/h.

Consultado por las características políticas del incendio, es decir, por su intencionalidad y vínculo con algún tipo de actividad económica, Oscar diferenció la zona en dos áreas para comprenderlas: “En lo que sería el departamento Pocho y la parte de Mina Clavero, en su mayoría está relacionada al avance de la frontera agrícula-ganadera. Después, los incendios de menor intensidad, sobre todo en San Javier y San Alberto, están más relacionados al avance del extractivismo inmbiliario que viene de la mano de los dueños de campos”.

Cabe destacar que en el primer sector se encuentra en proyección la producción de biodiésel en el marco del Programa de Autoconsumo de Biodiesel 100% (BIOCBA), una iniciativa del Gobierno de la Provincia, de la mano de la firma RB Agronegocios, que produce biodiésel, fabrica plantas para elaborarlo y también formula coadyuvantes en Roldán, Santa Fe.

Oscar cuenta que el límite de la frontera está en Ambul, donde el monte nativo persiste en la parte baja y alta de las sierras: “Son manchones de bosque alrededor de zona ya desmontada. Se nota más en la zona donde comienzan los incendios, pero la conducción del fuego va por sí sola porque tiene su vida propia, no sabés para que lado va a ir”. Aunque destaca que el último IIFF en Las Palmas fue provocado por un rayo que cayó sobre una palmera, reafirma que estas ocasiones son mínimas.

Por otro lado, consultado por la colaboración con ETAC (Equipo Técnico de Acción ante Catástrofe) y Bomberos de Córdoba, Oscar compartió que algunos de éstos cuerpos institucionales son reticentes a la ayuda en los momentos de los incendios como el cuartel de Mina Clavero, aunque han tenido instancias de colaboración y capacitación mutua con Los Hornillos. “Ellos se sienten presionados por lo burocrático, a diferencia de los bomberos de la vieja escuela que son más del pueblo. Hasta determinada hora no pueden dar la alerta, tienen que esperar una hora para que los infantes puedan entrar al fuego y tienen que llenar un montón de papelerío”, describió el brigadista.

A su vez, Oscar lanzó una crítica contudente hacia el ETAC, no siendo la primera vez que este cuerpo policial es tenido en la mira: “No tienen directivas claras, vienen y van con las camionetas y no se sabe qué están esperando, como si no supieran qué hacer. Hasta el año pasado tenían camionetas y no tenían herramientas. Lo que ha hecho las ETAC es llevarse los mejores bomberos de los cuarteles”, afirmó Oscar. Sin embargo, también destacó que hay integrantes de ETAC que “salen de la oficina y pasan de nuevo al cuartel de bomberos, son personas que tienen esa vocación de combartir y ven ETAC como salida laboral”.

La diferencia de las brigadas con los cuerpos institucionales es clave, por ejemplo, en cuanto a las técnicas que utilizan, descartando el conocido "contrafuego" que aplica ETAC, ya que las condiciones climáticas actuales no garantizan que continúe siendo efectivo como hace 20 años. “Para nosotros son arcaicas, por el cambio climático terminan siendo peores, más destructivas. Ellos te dicen que no tienen gente por eso las usan, pero por eso decimos que acá estamos los grupos organizados”, agrega Oscar.

Pichana tiene sólo 20 brigadistas y se autodenomina “forestal” porque trabaja antes, durante y después de los incendios, a nivel de bosque nativo. “Nuestro fuerte es la prevención”, afirma Oscar para ser preciso, quien hace énfasis en lo territorial: “Somos de Las Rabonas, Las Calles, Nono, Ojo de Agua, jurisdicción de Los Hornillos. Hacemos mapeo, reconocimiento de la gente que vive, que la mayoría son productores, de las cuencas hídricas, cuándo tienen agua y cuándo están más secas, lo que son los senderos, antiguos caminos que se usaban en la época de más actividad agrícula, para poder volcarselo a los bomberos, tenerlo nosotros y accionar rápidamente”, cuenta Oscar.

El post-incendio tiene que ver con el trabajo de cuidado y reforestación, por eso la brigada tiene su propio vivero. Además hacen evaluaciones y relevamientos para estudiar qué incendios son intencionales y cuáles por causas naturales, porque “hay que ver quiénes se están beneficiando de los incendios basándonos en el cambio de uso de suelo, ponerles un nombre y apellido”, apunta.

Además de las dificultades climáticas, también existen limitaciones de recursos. Las brigadas como Pichana son autogestivas, no reciben presupuesto del Plan de Manejo de Fuego. Una dificultad clave en estos parajes alejados de las urbes pasa por la comunicación, ya que las líneas telefónicas no llegan, o es difícil conseguir puntos altos que las alcancen, “es muy incómodo”. Por eso, “la comunicación también pasa por el contacto con la comunidad, para que se organicen, poder trabajarlo y poder actuar de manera coordinada”, explica Oscar. También existe la radio Radio Club Traslasierra LU3HT, que hace unos cuatro años tienen repetidores de radio, “pero necesitamos que ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) aumente la frecuencia y llegue sobre todo a las zonas rurales más alejadas”.

Por último, Oscar destaca que la gente se siente más arraigada a las brigadas, ya que la comunicación también pasa por el contacto con la comunidad, “poder trabajarlo y poder actuar de manera coordinada”, dice.

Al final agradece la comunicación porque considera que “es importante presionar, con la falta de lluvia y lo que está quemado la gente no sabe qué mostrar -en términos de turismo-, por eso hay que empezar a organizarse y decir basta al desmonte, darle sacudón a la sociedad”.

Fuente: Traslasierra Noticias
Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.