Enfant Terrible > Ciencia y salud > Presentaron el proyecto de Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis
Presentaron el proyecto de Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis
Es la cuarta vez que este proyecto es presentado, aunque gracias al activismo positivo en esta ocasión cuenta con un amplio respaldo que incluye más de 200 firmas de legisladores, ministros y funcionarios de Naciones Unidas. La aprobación del proyecto representaría una gran victoria para sectores que hace décadas exigen avances que favorezcan al conjunto de la sociedad, ya que se trata de problemáticas de salud que no discriminan a la hora de afectar.
Con más de 200 adhesiones de legisladores oficialistas y opositores, el poder Ejecutivo a través del ministerio de Salud y de las Naciones Unidas, se presentó por cuarta vez el proyecto de Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis. Según expresó la organización Ciclo Positivo:
"Diputados de los distintos bloques se comprometieron a tener una reunión de comisión conjunta en breve para dictaminar y lograr que el proyecto pase al recinto cuanto antes".
Por su parte, la diputada Carolina Gaillard del FdT, encargada de presentar el proyecto manifestó que: “Hoy volvemos a presentar un proyecto de ley que es el fruto del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, para dar respuesta integral al tratamiento de VIH, hepatitis virales, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual. Esta iniciativa contempla un abordaje integral, interseccional e intersectorial, que no se limita a la salud, sino que también prevé la protección social a las personas que padecen estas patologías, trabajando para erradicar el estigma y la discriminación, y garantizando derechos para esta población que ha sido vulnerada por años”.
Tal como expresó la diputada entrerriana, el proyecto es impulsado por organizaciones y activistas a nivel nacional que buscan actualizar la legislación de la década de 1990, superando el enfoque biomédico que en su momento representó grandes avances ante la ausencia de legislación.
La integralidad de la propuesta radica en que plantea abordar la salud desde una perspectiva de derechos, muchas veces vulnerados por los estigmas y la discriminación que aún pesan sobre estos temas, e influyen en otros ámbitos sociales, laborales y educativos, atendiendo también los determinantes sociales de la salud, donde también ingresan las condiciones de vida de las personas.
A su vez, busca impulsar la producción pública de medicamentos, el desarrollo de tecnologías locales y la investigación de carácter nacional, haciendo foco también en la soberanía sanitaria, la prevención, el diagnóstico, tratamiento y cura.
Además, la nueva normativa no se centraría sólo en el VIH/SIDA, también en otras problemáticas de salud no reconocidas en el ordenamiento, o infecciones como la sífilis y la tuberculosis, que aún perduran.
La intersectorialidad tiene que ver con la participación de sectores de la sociedad civil que son protagonistas en el impulso y sostén de la propuesta. Por ello se propone la creación de una Comisión Nacional interministerial e intersectorial, como organismo articulador con las organizaciones territoriales para favorecer el monitoreo y diseño de las políticas públicas en este marco.
De aprobarse este proyecto representaría una gran victoria para sectores que hace décadas exigen avances que favorezcan al conjunto de la sociedad, ya que se trata de problemáticas de salud que no discriminan a la hora de afectar. Por ende el alcance debe ser universal y sin políticas públicas que lo garanticen esto no es posible.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.