El INCUCAI refutó los dichos de Milei y Bullrich sobre la donación de órganos
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en Argentina, publicó un comunicado en donde desmiente las afirmaciones esbozadas por la candidata de Juntos por el Cambio y el candidato de La Libertad Avanza, en el último debate presidencial. "Demuestran un total desconocimiento del sistema", acusó la institución.
En el marco del segundo y último debate presidencial, de cara a las elecciones generales a celebrarse el próximo 22 de octubre, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei y la candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, protagonizaron un polémico cruce a la hora de hablar sobre la “donación de órganos”.
En la segunda parte del debate, la ex Ministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri, decidió confrontar con el economista al hacer uso de su cuarto “derecho a réplica”, donde le recriminó sobre determinadas propuestas políticas del espacio de extrema derecha, tales como la libre portación de armas (temática a la cual Bullrich había adherido tiempo atrás) y la “libre venta de órganos”.
“Hoy el 10% de la venta de órganos ilegal en el mundo es trata de personas, secuestran a chicos, tratan a personas y venden órganos. Esta es la realidad. Hoy Interpol ha planteado un informe muy clarito: la venta de órganos es uno de los delitos más codiciados en el mundo criminal y eso es lo que vos propones”, advirtió Bullrich.
“Tampoco proponemos la venta de órganos. Lo que nosotros decimos es que hay 7.000 personas esperando un trasplante y 300.000 potenciales donantes y hay algo que no funciona en el medio y que genera un montón de corrupción”, le respondió Milei.
Trasplantando verdades
Ayer lunes, el INCUCAI y los 24 organismos jurisdiccionales que conforman la Comisión Federal de Trasplante (Cofetra) salieron a desmontar las afirmaciones de ambos aspirantes a la Presidencia. En un documento publicado en su sitio oficial y redes sociales, el instituto afirmó que ambas personas tienen un “total desconocimiento del sistema”.
“Dar a entender que toda persona fallecida puede ser donante implica un desconocimiento total de las características más básicas del funcionamiento de todo sistema de donación de órganos, no sólo el argentino”, expresa la respuesta oficial.
Aclarando que no toda persona fallecida puede ser donante y que la donación depende de las características de la muerte, el INCUCAI aprovechó la oportunidad para explicar la metodología del sistema de donación de órganos:
“Para poder donar órganos el fallecimiento debe producirse en la terapia intensiva de un Hospital y la muerte debe ser certificada bajo criterios neurológicos. Solo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente, desde el momento del fallecimiento, hasta que se produce la extracción de los órganos, para que los mismos sean viables para el trasplante”, explicó el instituto.
En este sentido, afirmaron que una muerte con esas características se producen en —aproximadamente— 4 de cada 1.000 casos. En Argentina hay 7.110 personas que necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento. Durante el año 2023 se realizaron 1.417 trasplantes realizados y unas 635 personas donaron sus órganos. La cantidad de donantes es de 13.61 cada millón de habitantes este año.
Finalmente, el Instituto a cargo de fiscalizar las actividades de donación, remarcó que la Organización Mundial de Salud (OMS) reconoció a Argentina como uno de los tres Centros Colaboradores en materia de Donación y Trasplantes en el mundo, con España e Italia.
“Reiteramos nuestra preocupación sobre afirmaciones que, sin fundamentos, ponen en entredicho un sistema que año tras año le da una oportunidad a miles de personas que esperan un trasplante para salvarse o recuperar su calidad de vida”, finaliza el documento.
Su presencia constante en las calles es un señalador de que no se ha revertido el escenario represivo. Con el tiempo creció y ganó un lugar indiscutido. Hoy es trinchera para los tiempos que acontecen, siempre fue así: “Presentes en las calles: Ahora y siempre”.
A raíz de las elecciones que debieron llevarse a cabo el pasado fin de semana y fueron suspendidas, estalló un conflicto en Boca. Justicia, medios y un movimiento popular pueden ser claves para el desenlace de esta situación tensa y abierta.
En distintos puntos del país se llevará a cabo la Campaña Plurinacional Anti-extractivista para buscar instalar en la sociedad el concepto de extractivismo, vinculándolo con cada uno de los problemas locales.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.