
Defensa del Consumidor recuperó más de mil millones a favor de los consumidores
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
El proyecto para una nueva Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ingresó en el temario de las sesiones extraordinarias decretadas por el Gobierno Nacional que iniciarán a partir del 1 de febrero.
La iniciativa de las organizaciones positivas se encontraba próxima a perder estado parlamentario por tercera vez, si no era tratada pronto. En este sentido, es una deuda con la población que hace años demanda una actualización de la Ley Nacional de Sida que rige desde fines del siglo pasado.
En esta nueva ocasión, hablamos de un proyecto redactado por más de 40 organizaciones y cuenta con el respaldo de la flamante ministra de Salud, Carla Vizzotti, así como de representantes de ONUSIDA.
Este nuevo proyecto representa grandes avances en materia de salud, ya que plantea una visión integral de las problemáticas de las personas con VIH e ITS. La perspectiva biologicista que históricamente atraviesa a la ciencia -y por ende a la formación profesional- ha favorecido a los prejuicios, la estigmatización y la discriminación en los distintos ámbitos de la sociedad.
Por el contrario, una nueva normativa representa la necesidad de una nueva política que oriente también la práctica profesional y las representaciones sociales que se construyen en torno a lxs usuarixs de salud, actuales o potenciales. Se trata de un gran paso en la universalización de la salud, en la promoción y prevención de la misma como un derecho humano y desde la perspectiva de los determinantes sociales.
1. El cambio de perspectiva: la ley de 1990 tiene un enfoque biomédico, y el proyecto actual un enfoque de género y de derechos humanos. Busca poner foco en los determinantes sociales de la salud y la eliminación del estigma.
2. Prohibición del test de VIH, Hepatitis, TBC e ITS para ingresar a un puesto de trabajo, en los exámenes médicos preocupacionales.
3. Pensiones no contributivas para aquellas personas con VIH y Hepatitis B o C que tengan necesidades insatisfechas. Provisión de tratamientos para quienes adquirieron el virus por transmisión vertical y para otras poblaciones clave como mujeres, personas trans, travestis y no binaries, etc.
4. Creación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis, TBC e ITS integrada por distintos ministerios, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajen el tema.
5. Extensión de la provisión de leche de fórmula hasta los 18 meses (antes llegaba sólo a los 6 meses) para bebés de madres positivas.
6. Creación del Observatorio de Estigma y discriminación en la órbita del INADI, en la búsqueda de que no se pueda utilizar la infección por VIH, Hepatitits B o C, TBC o cualquier ITS para impedir el ejercicio de los derechos.
Foto de portada: Lautaro Palacios para Enfant Terrible
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
El lunes pasado, el fiscal Guillermo González imputó y ordenó la detención de cinco efectivos policiales por el homicidio de Guillermo Bustamante, quien fue ingresado a la fuerza al patrullero y golpeado hasta fallecer en las inmediaciones de una estación de servicio