Argentina comprará la vacuna "La Soberana 2" producida en Cuba
El acuerdo está previsto para mayo y se concretó luego de la reunión que mantuvo la ministra de Salud, Carla Vizzotti con el embajador de Cuba, Pedro Pablo Prada Quintero. La Soberana 2 es la primera, y hasta el momento, la única vacuna contra el covid-19 producida en América Latina y con posibilidad de uso pediátrico.
A finales de marzo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti recibió al embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada Quintero, para concretar la compra de vacunas al país cubano. El acuerdo es significativo para ambos países, ya que además los funcionarios conversaron sobre las alianzas para la producción de insumos y transferencia de tecnología. En el marco de la escasez mundial de vacunas y la poca producción a escala, el hecho dado a conocer por la Agencia Latinoamérica Avanza, es una noticia que genera optimismo en los países latinoamericanos, ya que se trata la primera vacuna producida en la región.
La pandemia con la que el mundo convive hace más de un año hizo visible, e incluso profundizó, las enormes desigualdades entre los países más ricos y los más pobres. La "carrera" por conseguir vacunas se vuelve brutal y mientras hay países que acumulan dosis, incluso por encima de lo necesario para cubrir su población, hay otros que ni siquiera pueden acceder a ellas. En ese contexto, la posibilidad de investigar y producir vacunas que puedan combatir el covid-19 es muy importante, y Cuba se convirtió en el primer país sudamericano en poder llevarlo a cabo. Según el Instituto Finlay, La Soberana 2, alcanza una efectividad entre el 80 y el 95%, y hasta ahora es la única con potencial uso pediátrico.
La pandemia golpeó agresivamente en términos económicos, sociales y políticos a todos los países del mundo, pero con mayor gravedad en los subdesarrollados. La necesidad por desarrollar y aplicar vacunas es vital y urgente para superar la pandemia producida por el coronavirus, y probablemente ese objetivo no pueda ser alcanzado si hay lugares en los que no se aplican las vacunas, ya sea por imposibilidad económica o decisiones políticas (como el caso de Brasil), y la liberación de patentes podría ser la decisión más efectiva. Sin embargo, la mayoría de los países, gobiernos y farmacéuticas se oponen a esa medida. Sobre este punto, el director general del Instituto Finlay, Vicente Vérez Bencomo, expresó: "La estrategia de Cuba de comercializar la vacuna tiene una combinación de humanidad y de impacto en la salud mundial. No somos una multinacional, donde el objetivo financiero es la razón número uno. Nuestro fin es crear más salud".
A pesar de todas las trabas que atraviesa Cuba producto del bloqueo económico perpetrado por Estados Unidos, el desarrollo científico y médico de Cuba no es una novedad, y su prestigio es reconocido a nivel global. No sólo por la calidad y rigurosidad científica, sino también por los valores solidarios y humanitarios que caracterizan ese desarrollo. Cuba, una vez más, se vuelve un aliado fundamental para los países más pobres y más golpeados por el capitalismo colonial e imperialista.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.