Ambientalismo

Del Mar de Aral al Río Paraná, notas sobre desastres ambientales y la acción humana

Si bien cada problemática ambiental contiene su especificidad, es posible realizar paralelismos a los fines de observar cómo la irresponsabilidad humana a lo largo de la historia genera desastres ambientales irreversibles en distintos puntos del mundo. En este caso, se trata del uso intensivo del agua y químicos para la industria sin límites. De la desertificación del Mar de Aral a la catastrófica "bajante" del Paraná.

El ecocidio de Hacemos por Córdoba

A pesar del rechazo masivo expresado en las Audiencias Públicas, la Secretaría de Ambiente de Córdoba presidida por Juan Carlos Scotto, otorgó licencia ambiental a la autovía de Punilla, Variante Ruta 38. La obra favorecería sequías, desmontes, inundaciones, emprendimientos inmobiliarios, entre otras consecuencias.

#MiPlanetaMisDerechos: ambiente sano como derecho humano

La campaña internacional #MiPlanetaMisDerechos bajo la consigna "El derecho de niños y niñas a un ambiente sano y sostenible", tiene como objetivo que el derecho a un ambiente sano sea reconocido como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), instando a los estados miembros a tomar acciones en ese sentido. La iniciativa es impulsada por ONGs y la red Internacional de jóvenes, donde participan organizaciones de Córdoba como Apadim y Cecopal.

Gran movilización para exigir una Ley de Humedales

La Multisectorial Humedales se movilizó al Congreso para exigir el inmediato tratamiento de una ley que proteja los Humedales de las quemas intencionadas vinculadas a intereses ganaderos y agroexportadores. La movilización fue encabezada por las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir y por un grupo de 60 remeros de Kayak que recorrieron 350 km de la Cuenca del Paraná al Río de la Plata

El fuego que no quieren ver

A un año de los incendios que arrasaron con más de 300 mil hectáreas en la provincia de Córdoba, la historia se repite: las políticas públicas ambientales continúan siendo afines a otros intereses que se contraponen a la conservación. La organización colectiva y la participación ciudadana son la respuesta local para poner el cuerpo y paliar esta realidad que golpea otra vez las Sierras Chicas y la provincia.

Fuego inmobiliario en Candonga

Desde el pasado viernes 13 hasta el domingo 15 de agosto, brigadistas y bomberos atendieron fuegos intencionales en Candonga, Salsipuedes. En ese mismo lugar la empresa Ticupil S.A. pretende avanzar con un country desde 2013, proyecto rechazado en un fallo judicial. "En las Sierras Chicas de Córdoba hay comunidades despiertas y organizándose para defender el territorio" expresaron ante los hechos desde la Asamblea por el Monte de Sierras Chicas Norte.

Elecciones, cordobesismo y fachada ambiental

Juan Schiaretti anunció ayer una inversión multimillonaria para el saneamiento del Lago San Roque. A simple vista la medida es una buena noticia, pero observando la situación de otros efluentes importantes como el Río Suquía o Laguna Mar Chiquita donde desemboca, se evidencia la ausencia de planificación integral para revertir la contaminación. La intención del gobernador parece "sustentable" e incluso ignora las cientos de denuncias penales por la crisis ambiental en la provincia, atreviéndose a hablar del cuidado del ambiente y la salud en tiempos de campaña electoral.

La Confederación Mapuche de Neuquén contra el "desastre ambiental" en Vaca Muerta

Comunidades mapuche organizadas en la Confederación Mapuche de Neuquén realizaron cuatro cortes en los principales accesos al yacimiento hidrocarbúrico Vaca Muerta. El objetivo de las medidas fue visibilizar la nula regulación de la actividad en el sector, donde opera la empresa estatal YPF. Las comunidades denunciaron al subsecretario de Ambiente Juan de Dios Luchelli, así como la ausencia de tratamientos de residuos que provocan contaminación del suelo y el aire, entre otras consecuencias propias de la industria como los sismos y la sequía por la utilización de millones de litros de agua.

Autovías en Córdoba y la fachada del progreso

Hoy inició la Audiencia Pública Digital por la creación de la “Variante Ruta Provincial N° 5” cuyo proyecto es rechazado por la Asamblea del Valle de Paravachasca, ya que su aprobación se hizo sin consulta previa a les habitantes de la región. La traza está contemplada desde el sur de Alta Gracia, pasando por la Ruta 5, dirigiéndose luego hacia el Valle de Calamuchita, habiendo una longitud aproximada de 28 kilómetros. Según los cálculos, el Gobierno Provincial invertiría 1.800.000 dólares por kilómetro. En el medio hay zona amarilla y roja de bosque nativo, zonas en recuperación por los incendios del año pasado y cursos de agua. Mientras tanto y tal como sucede en Punilla, la ciudadanía ve cómo esos millones se invierten en rutas en lugar de hospitales, escuelas u otras necesidades comunes.

Andalgalá: históricas 600 Caminatas en defensa del agua y la autodeterminación

Hace 11 años la localidad catamarqueña manifiesta de manera explícita su rechazo en contra de los empredimientos mineros a través de las Caminatas. "Es la dignidad de un pueblo que camina" compartió Ana Chayle, periodista e integrante de la histórica Asamblea El Algarrobo a Enfant Terrible, en vísperas de cumplir 600 caminatas ininterrumpidas hoy sábado 7 de agosto. En el mismo contexto, la violencia institucional se recrudeció con la "caza de brujas" del Gobierno de Raúl Jalil contra asambleístas, dejando 12 personas imputadas en una causa armada por una fiscal que dice tener "gran experiencia en zonas de conflictos mineros". Mientras tanto, las máquinas continúan operando de manera ilegal en el Nevado de Aconquija, destruyendo el paisaje y amenazando las cuencas de agua que hidratan a la localidad, mientras Argentina atraviesa una crisis hídrica sin precedentes.

Se decretó la emergencia hídrica en el Río Paraná

Lo hizo a través del Decreto 482/2021. En el mismo se insta a una decena de organismos estatales a atender la crisis que afecta principalmente a siete provincias: Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires. La bajante del Río Paraná ha llegado a niveles históricos en nuestro país, casi en los últimos 80 años. La pesca indiscriminada, el vertedero de desechos industriales, el dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay, el agronegocio, entre otras causas, han afectado de manera irreversible al segundo río más importante de Latinoamérica.

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]