No es sequía es colapso ambiental: Montevideo se queda sin agua
La sequía que afecta a Uruguay desde hace dos años está llegando a un punto crítico y amenaza dejar a Montevideo sin agua potable en dos semanas. El gobierno de Lacalle Pou creó un Fondo de Emergencia Hídrica para la compra y almacenamiento de agua embotellada. La falta de lluvias, la sequía de las represas y la falta de obras y planificación se suman a una tendencia global hacia el colapso ambiental.
La capital uruguaya se encuentra ante la peor crisis ambiental de su historia. En sólo dos días las reservas de agua de los principales reservorios del área metropolitana bajaron 199.869 metros cúbicos. El último reporte oficial indica que en la represa de Paso Severino, la principal fuente de agua dulce de la zona metropolitana, hay 1,1 millones de centímetros cúbicos de agua, de los cuales se utilizan 80 mil al día. Esto quiere decir que las reservas generales están al 1,8 por ciento y que el abastecimiento en todo el país podría durar menos de dos semanas.
El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, respondió a la crisis ambiental con una lacónica declaración: “la solución de fondo es que llueva”. Como medida paliativa se autorizó hace algunos meses el consumo de agua salobre procedente del Río de la Plata, solución que no podrá continuar implementándose debido al gran porcentaje de salinidad que contiene cada litro de agua.
Para garantizar el consumo de agua potable, el gobierno uruguayo creó el Fondo de Emergencia Hídrica con el cual subsidiar la compra de agua embotellada para entregar a los vecinos de Montevideo. Mientras tanto se estudian otras alternativas, como la ampliación la ampliación de obras en Paso Belastiquí, que permitirían la llegada de caños procedentes de Brasil, así como también la finalización de la Represa Campanario, que está en construcción. Esta última obra consiste en un dique sobre el río San José cuya finalidad es embalsar la mayor cantidad de agua dulce de su cauce.
El Ministerio de Salud Pública de Uruguay advirtió que el escenario posible es que en el futuro, el consumo quede restringido al agua embotellada. Debido a esto, muchos uruguayos ya han optado por cruzar el Río de La Plata y hacer la compra de agua en Buenos Aires debido a la enorme diferencia de precios entre uno y otro país.
La Niña y el Cambio Climático
Si bien el fenómeno conocido como La Niña es parte de la explicación sobre por qué el país vecino se está por quedar sin agua, lo cierto es que la Uruguay se encuentra en estado de Emergencia Climática desde 2022. Por otra parte, vínculo entre el cambio climático y la actual escasez de agua es directo. A medida que el clima del planeta se calienta, cambia el patrón de precipitaciones.
Los meteorólogos uruguayos advierten que "si bien es cierto que el cambio climático puede tener efectos variados en diferentes regiones del mundo, en general provoca un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas más intensas".
Uruguay ha experimentado un aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías desde 2008 y existe un consenso científico de que estos eventos están relacionados con el cambio climático. Las sequías prolongadas tienen consecuencias significativas en varios sectores, como la agricultura, la ganadería, la disponibilidad de agua potable y los ecosistemas naturales.
La disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas llevaron a la reducción de los caudales de los ríos y las reservas de agua subterránea, lo que afecta directamente la disponibilidad de agua para uso humano, agrícola e industrial. No es sequía, es cambio climático.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.