Negocios y autovía del saqueo en el Valle de Paravachasca

A pesar del contundente rechazo del 90% a la “Variante Ruta Provincial N° 5” del Valle de Paravachasca, el Gobierno de la Provincia de Córdoba llamó a licitación. El proyecto está emplazado sobre zonas protegidas de bosque nativo, cursos de agua y una reserva natural, pero también sobre un territorio saqueado por emprendimientos mineros, inmobiliarios y agroganaderos. Mientras tanto, desde la Asamblea del Valle de Paravachasca se mantienen firmes con el rechazo y exigen que se atiendan la verdaderas prioridades de la población

A pesar de la emergencia ambiental (no declarada) que atraviesa la provincia de Córdoba, nada detiene al Gobierno de la Provincia de Córdoba . En este caso hablamos de la Autovía de la Ruta 5 en el Valle de Paravachasca, trazada sobre cursos de agua y una reserva natural, zonas rojas y amarillas de bosque nativo y zonas afectadas por los incendios.

A pesar que no cuenta con licencia social, lo cual se evidenció en la Audiencia Pública Digital donde el rechazo fue del 90%, el pasado miércoles el gobierno provincial llamó a licitación para este proyecto de aproximadamente 28 kilómetros, contemplado desde el sur de Alta Gracia, pasando por la Ruta 5, dirigiéndose luego hacia el Valle de Calamuchita, cuyo costo supera los 6.000 millones de pesos -sin incluir el costo de las expropiaciones- provenientes de fondos públicos.

Según la Asamblea de vecinxs del Valle de Paravachasca -clara opositora a este proyecto- la obra tendrá impactos gravísimos e irreversibles, ya que "va a fragmentar social, cultural, ambiental e hidrológicamente a Paravachasca". Por este motivo hace meses realizan presentaciones y pedidos de información en los municipios y comunas locales, en la Secretaría de Ambiente, en la Legislatura provincial y en la Justicia de Córdoba, para que suspendan el avance de las obras. Sin embargo, "aún conociendo el derecho de acceso a la información pública y a las respuestas en los términos que establece el marco legal por parte de las instituciones estatales, ningún organismo respondió, nadie nos escuchó".

"Esta obra va a fragmentar social, cultural, ambiental e hidrológicamente a Paravachasca"

Asamblea del Valle de Paravachasca

Tal como sucede en las localidades del Valle de Punilla, quienes viven en Paravachasca reclaman existen otras prioridades como salud, agua potable, educación, tratamiento de residuos, sistema de cloacas, entre otras, que no son atendidas hace tiempo. Además, son "todas problemáticas de larga data que se profundizarán con la realización de esta obra" aseguran desde la asamblea vecinal.

Se ha visto que los principales intereses del Estado provincial no corren por facilitar la movilidad automovilística de lxs cordobesxs, sino permitir el saqueo de recursos con emprendimientos mineros, agroganaderos e inmobiliarios, que impactan de manera directa sobre el ambiente. La falta de planificación urbana y territorial también incrementa los basurales y se contaminan ríos y arroyos se dificultando la accesibilidad al agua potable.

De hecho, desde la Secretaría de Ambiente se ha publicado una Audiencia Pública, para el día 7 de diciembre, para dar licencia ambiental a un nuevo emprendimiento minero a cielo abierto en Paravachasca, perteneciente al Grupo empresario Dos Ríos en el Departamento de Santa María. Este grupo desarrollista, "lleva adelante importantes desarrollos inmobiliarios en todo el Valle de Paravachasca, así como también agronegocios -principalmente maíz, soja y trigo transgénico-, transporte de cereales, granjas de cría intensiva de ganado porcino, la producción y comercialización de paquetes tecnológicos asociados con el agronegocio" aseguraron desde la asamblea.

Todas estas pistas confirman aún más que las trazas de autovías se asientan sobre territorios atacados por emprendimientos extractivistas, que impactan tanto en el ambiente como en la salud, cuyos recursos extraídos son transportados por las rutas del plan IIRSA-COSIPLAN.

Imágenes: cortesía de la Asamblea del Valle de Paravachasca

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.