El pasado martes Cambiemos logró un dictamen favorable en la comisión de Agricultura y Hacienda de la Cámara de Diputados para la modificación de la Ley de Semillas. La sanción de esta ley implica un atentado contra la soberanía alimentaria y un gran beneficio para el agronegocio transnacional.
Foto: Revista Citrica
El oficialismo pudo aprobar en comisiones la propuesta para reformar la Ley de Semillas 20.247. Se tratará en el pleno de la Cámara de Diputados el miércoles 21 de noviembre en una de las últimas sesiones del año, donde Cambiemos deberá negociar con los bloques de la oposición, para que la iniciativa pueda salir adelante, ya que Peronismo Federal, el Frente Renovador y el Frente para la Victoria no acompañaron la propuesta de Cambiemos.
El dictamen favorable se consiguió en las comisiones de Agricultura y Ganadería, Presupuesto y Hacienda, que se extendió por más de 3 horas con intensos debates, donde participaron macristas y radicales como Atilio Benedetti -el principal impulsor- o el sojero Pablo Torello, y opositores como Luis Basterra, Axel Kicillof, Luis Contigiani.
"Argentina tiene a los productores más eficientes del mundo y una agricultura con un enorme potencial y los diputados del oficialismo quieren convertir el tema de la Ley de Semillas como el más importante, a base de presiones" dijeron los diputados opositores
Foto : ANRed
La vidriera para el G20: Semillas
Esta nueva Ley será un paso cuantitativo en el intento de grandes empresas transnacionales como Monsanto-Bayer de controlar la producción y reutilización de semillas y socavar nuestra soberanía alimentaria. De cara a la cumbre del G20 que se celebrará en Buenos Aires entre el 26 de noviembre y el 1º de diciembre, el gobierno busca apretar el acelerador para llegar al acto con la tarea hecha y la Ley aprobada. Un guiño de servidumbre para facilitar el lobby de grandes empresas multinacionales que profundicen el modelo agroexportador y de acumulación por despojo en Argentina.
"Esta cumbre es la vidriera que pretende mostrar las políticas del Gobierno de Cambiemos, para que vengan los inversores a la Argentina, y asi mostrarle a las corporaciones transnacionales agroalimentarias que el Gobierno Nacional le va a brindar las garantías necesarias para que estas empresas vengan a invertir. " declaró Claudia Poth a Revista Crítica
Foto: El Adán Buenosayres
"El efecto inmediato será que el consumo de los alimentos va a estar controlado por muy pocas empresas, y hacia eso es a dónde se dirigen. Van a poder poner los precios, pero también van a poder decir qué semillas se van a usar para producir nuestros alimentos, y cómo se van a producir. Con lo cual, lo primero que se va a lesionar, es la soberanía alimentaria."
Este jueves, las y los trabajadores de prensa de la provincia de Córdoba renovaron la comisión directiva de su sindicato, compuesta por representantes de medios cooperativos, públicos y privados
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.