El superministro Sergio Massa y los consensos del litio

Desde el "Consenso de Commodities" es el mercado internacional el que asigna un valor a nuestros territorios según lo que los suelos proporcionan. Hoy en día, con la mentada "transición energética", el litio se vuelve cada vez más estratégico y Sergio Massa, dispara una discusión sin despegarse de los hidrocarburos y el agro.

Desde el "Consenso de Commodities", posterior al "Consenso de Washington" en los 90's, los países firmantes pactaron bajo la supervisión de Estados Unidos, acoplar su política económica a la matriz de distribución y extracción de sus bienes comunes, con prevalencia de los intereses económicos por sobre la soberanía de los pueblos, Estados y naciones. El tan nombrado neoliberalismo, que lejos de ser consensuado, sobrevino tras las dictaduras, deudas externas y reformas socio-económicas sucedidas entre los 70's y 90's en Latinoamérica.

Aunque han pasado varias décadas de aquellas firmas, hasta el día de hoy, el reordenamiento del tablero geopolítico se confecciona en torno a lo que nuestros suelos, humedales, bosques, serros y mares proporcionan al mercado internacional: petróleo, gas, minerales, cereales, maderas.

Hoy en día, en el marco de la mentada "transición energética, que tiene como protagonista a la industria automotriz para revertir las emisiones de CO2 y "enfriar" al planeta, las disputas territoriales entre las principales potencias por su control estratégico, hoy se concentran -sin desprenderse de los hidrocarburos como motores de la energía- en América Latina, donde Bolivia, Chile y Argentina concentran la mayor reserva del mineral, en el llamado "triángulo del litio", zonas áridas y muy antiguas del plantea. Así, como el petróleo fue definido en su momento como el "oro negro", en la actualidad el "oro blanco" es el litio.

Justamente, Argentina es un buen ejemplo para bajar a tierra esta historia, con su importante sede de fabricación de baterías en nuestro país en La Plata, UniLiB (YPF-TEC, unión de YPF y Conicet).

Por su parte, Sergio Massa una figura clave del Gobierno Nacional, es un alfil indiscutido del modelo en cuestión. Por ejemplo, hace unos días, el superministro abrió un importante debate internacional, en una declaración en diálogo con el Diario Perfil, afirmando que el litio es un commodity primario, y es necesario que se convierta como parte de la cadena de valor agregado en todo el complejo automotor en un activo adicional de la Argentina”.

¿Por qué es clave esta afirmación?

Básicamente, porque tiene que ver con continuar perpretando el modo en que Argentina ingresa al mercado financiero, que al final dispone los valores de los commodities. Es decir, con nuestro futuro. Es un mensaje hacia adentro, pero también hacia afuera, que busca marcar un rumbo.

Momentos después de trascender la declaración, la Provincia de La Rioja que gobierna el peronista Ricardo Quintela, respondió a los dichos a través de la Legislatura, declarando al mineral y sus derivados de interés público y como recursos estratégicos con letra de ley provincial. Acto que puede interpretarse como de cauetela y cuidado del codiciado mineral que, por el momento, en Argentina se encuentra gestionado por las provincias que lo poseen en sus suelos, con mayor concentración en Catamarca, Salta y Jujuy.

Por otro lado, Massa negocia con la Unión Europea (UE) la entrega del recurso para buscar inversiones, y de esta manera consolidar su argumento del litio como recurso estratégico a escala más global. De esas negociaciones, de las que participan a nivel nacional el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Minería, también se ha sumado el gobernador radical Gerardo Morales, así, Massa cumple su palabra de incluir a las provincias en la discusión.

Y así como algunos sectores pueden mostrarse más cautos a los dichos de Massa, otros abren los brazos, como la Cámara Latinoamericana del Litio, que celebró el argumento del ministro a través de su presidente, Pablo Rutigliano.

Tampoco dejan de haber resistencias por parte de sectores mineros más tradicionales, sobre todo por cómo los Estados se involucran en la discusión de quién, cómo y qué define un commoditie. En este caso, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), hizo saber su postura a través del medio La Política Online, afirmando, “que un recurso sea considerado un commodities no es una definición que toma un Estado nacional. Debe cumplir varias condiciones para que se establezca un precio de referencia a nivel internacional como tienen los granos o el petróleo. Que el litio se convierta en commodity  no es tan fácil ni es decisión unilateral de Argentina”, apuntaron.

Los síntomas de "la fiebre" del litio

La centralidad que adquiere cada vez más el litio es clave, y no lo miraremos de lejos, como tampoco miramos de lejos Vaca Muerta y el Gasoducto Néstor Kirchner, o las 37 millones de hectáreas repartidas entre soja, maíz y trigo cultivadas en el centro y norte del país, con incentivos que el Ministro de Economía mantuvo hasta el año pasado como el dólar soja. Así es que, si hablamos de soberanía, nuestros territorios se definen cada vez más por fronteras extractivas de cara al mundo. Massa se presenta como paladín de esa repartija, manteniendo interesados a los especuladores, por más resistencia que presenten algunos.

En síntesis, sólo en Argentina existen casi 40 proyectos de extracción de litio en diferentes etapas, y China, Estados Unidos, Japón y los países de UE, entre otros, ya posaron sus pies, o mejor dicho, detectaron su objetivo en el radar.

Sin embargo, aún continúan pendientes las discusiones de la estructura minera argentina cuyo gen fue el menemismo. Casi treinta años después, las regalías de apenas el 3%, la estabilidad fiscal por 30 años, la excención impositiva y del pago de derechos de importación, siguen garantizando a dia de hoy los beneficios del sector, gracias a la Ley 24.196 de "Inversiones Mineras".

Pero además, cabe preguntarse, si la disputa por la transición enérgetica sucede en una encrucijada por la crisis climática, ¿En qué momento ingresan al debate el cuidado de los ecosistemas altoandinos y el uso del agua?¿O acaso este último recurso también necesita ingresar en la cadena del mercado y las multinacionales para que adquiera centralidad la crisis hídrica, que Chile por ejemplo, lidera a nivel latinoamericano?

Además, hay que pensar en los vencimientos de deuda acordados con el Fondo Monetario Internacional, el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF). De hecho, hoy el canciller argentino desembolsó US$ 641 millones de los US$ 2.597 millones que Argentina debe entregarle al organismo financiero.

¿Por qué hasta el día de hoy no se discute la estructura que beneficia solamente a las cámaras empresarias en Argentina?¿Continuaremos financiado con nuestros recursos la carrera tecnológica de las empresas extrajeras y las potencias con vocación de guerra?

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Urquiza 1740 7A, Córdoba.