Brigadas autoconvocadas al frente y manejo de fuego pendiente
Los incendios en Neuquén, Chubut y Río Negro reanudaron algunos descontentos que ya se vivieron a principio de este año debido a la falta de presupuesto, la precarización de brigadistas y se destacaba el protagonismo de las brigadas comunitarias. La falta de disposición de las provincias y la demora de Nación hace que los incendios arrasen con hectáreas de bosque nativo, mientras los pinares juegan a favor de los intereses extractivistas
Los incendios en Chubut, Río Negro y Neuquén obligan a las brigadas comunitarias a hacerse con las herramientas a mano para salvar los bosques nativos frente a condiciones meteorológicas adversas con sequias y fuertes vientos, exponiendo su integridad física.
1.300 hectáreas de bosque nativo afectadas en La Patagonia
Según el informe del Sistema Nacional de Manejo de Fuego (SNMF), en la provincia de Neuquén sólo en Aluminé I se mantiene el foco activo, mientras en las otros cuatro (Aluminé II, Aluminé II y Aluminé IV) están contenidos o controlados. En Chubut, el único foco activo se encuentra en Cushamen, mientras en Tehuelches, Río Senguer y Futaleufú, los focos están entre contenidos y controlados. El fuego desatado en Bariloche (Río Negro), entre los lagos Steffen y Martín, inició su foco el pasado 7 de diciembre y continúa activo, alcanzando la cumbre del cerro Santa Elena.
A las provincias patagónicas se suman incendios en Entre Ríos, en la zona de la Concordia I (controlado), Concordia II (contenido) y Concordia III (activo), y Misiones, con focos activos en Candelaria II y El Soberbio.
Brigadas en lucha: contra el fuego y la precarización
El ministro de Ambiente Juan Cabandié se ha hecho presente recorriendo localidades como Aluminé I, Lago Puelo y Lago Martin. Sin embargo, no se ha hecho eco de los reclamos de vecinxs que denuncian la inacción de los gobiernos provinciales y la demora de Nación, recordando a los voraces incendios de marzo 2021 en la Comarca Andina donde los mismos factores permitieron que se consumieran miles de hectáreas de bosque nativo.
Por ejemplo, en las localidades del Manso y Villegas (Río Negro) "ante la ausencia de respuestas por parte de todas las instituciones involucradas en el incendio de Stefen y Martin" iniciaron ayer domingo desde las 6 a.m. los trabajos de cortafuegos en la montaña de a pie con un grupo de 100 personas "entre vecinxs y voluntarixs", con recursos provenientes de donaciones solidarias.
Por su parte, trabajadorxs de los Sistemas Nacional y Provincial de Manejo de Fuego (SNMF - SPMF), Brigadistas de Parques Nacionales y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de Río Negro, expresaron que el ministro tampoco se acercó, mientras continúan acumulando reclamo. Entre otras cosas exigen mayor disposición de recursos por parte de las provincias y nación y garantías laborales como el pase a planta permanente, la jubilación anticipada por trabajo riesgoso e insalubre, señalan deficiencias en la cobertura médica, déficit en los implementos de seguridad personal, relevos inexistentes y viandas muy insuficientes.
"Los brigadistas que vinieron de otras partes del país y los bomberos de la policía se están alojando en el gimnasio. Le reclamaron expresamente al intendente que no hay agua caliente para ducharse, no hay presión, y por eso mismo también necesitan la limpieza de los baños (…)
Están durmiendo en el piso, no tienen ni sillas y ni siquiera pusieron a alguien desde la Muni para que les lleve vianda de desayuno, ellos se preparan solos, se están turnando uno por uno para levantarse a las 5:30 a preparar el desayuno para todos (…)
Pero después son "héroes" y les mandan agradecimientos públicos. Son impresentables".
Vecinx desde El Hoyo, Chubut.
Mientras tanto toman mayor fuerza las Brigadas Autoconvocadas (BA) que trabajan en coordinación con vecinxs y ya tuvieron un papel protagónico en los incendios de comienzo de año, cuando incluso habían sido reprimidxs por la Municipalidad de El Bolsón en el mes de febrero.
No es al menos causal que la lucha contra el fuego se de en estas condiciones, en provincias como Chubut donde continúan pendientes los intereses por incentivar la zonificación minera, o en Río Negro donde se sostiene la represión al Pueblo Mapuche en favor de empresarios como Lewis, Benetton o Magnetto. Además, el incendio del bosque nativo favorece la extensión de los pinares luego utilizados por las forestales, siendo también de conveniencia para estos sectores que se arrase con las áreas protegidas.
Por otro lado, la zona del Manso ubicada a un costado de la Ruta 40, a 50 kilómetros del paso fronterizo con Chile en la Cordillera de los Andes, está vinculado al Corredor Bioceánico Norpatagónico Chile-Argentina perteneciente al Plan IIRSA-COSIPLAN, ruta para vincular los océanos Pacífico y Atlántico a través de ambos países, obra declarada de interés por la provincia.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.