El 18 de agosto de 1839 Louis Daguerre presentó ante la Academia de las Ciencias de Francia su dispositivo para capturar imágenes: el daguerrotipo. Aquellas primeros procesos fotográficos, basados en los experimentos que el químico Nicéforo Niephce había hecho diez años antes, se extendieron rápidamente por el mundo dando lugar a uno de los formatos de comunicación visual más importantes, polémicos y populares del mundo: la fotografía.
Nicéforo Niepce era un químico, litógrafo y científico francés obsesionado con la idea de congelar una imagen. A través de la cámara obscura, experimentó con el estenopo (que daría lugar a la fotografía estenopeica), con el fisautotipo (uso de aceite de lavanda como agente fotosensible) creó la heliografía, entre otras muchas técnicas fotográficas.
Todos los 18 de agosto celebramos la presentación de una de esas técnicas ante la Academia de las Ciencias de Francia, el daguerrotipo. Mas exactamente se conmemora el momento en el que el gobierno francés compró la patente de la idea del daguerrotipo a Louis Daguerre, quien fuera colaborador y principal beneficiario del trabajo exahustivo y experimental al que Nicéphce consagró largos años de su vida.
Heliografía Nicéforo Niepce
Sin embargo, en su libro La Cámara Lúcida el semiólogo francés Roland Barthes cuenta que ya en 1822 se realizó una primera "fotografía". Aquella toma fue el resultado de ocho horas de exposición a la luz solar, de finas placas metálicas tratadas químicamente con un compuesto llamado betún de Judea, y que dio como resultado el retrato de "La mesa puesta". Es decir que 16 años antes de que Daguerre le vendiera al gobierno francés la patente del daguerrotipo, Niepce ya había logrado capturar una rudimentaria primera naturaleza muerta en soporte fotográfico.
La mesa puesta de Niepce
Con algunos avances químicos Daguerre y Niepce lograron reducir el tiempo de exposición de ocho horas a diez minutos. Incorporaron nuevos químicos como el mercurio, el bromo y el cloro al tratamiento de nuevos metales como la plata o el bronce, donde como por arte de magia quedaban grabadas las imágenes que había frente a la cámara oscura. Repentinamente hacia 1833 Niepce murió de una apoplejía, pobre y solitario. Tras la presentación del daguerrotipo como un invento propio, Isidore Niepce, pintor y dibujante e hijo de Nicéforo debió negociar en duros términos con Daguerre el reconocimiento que aquel invento le debía al trabajo paterno.
Primer daguerrotipo 1838 "Boulevard du Temple"
El daguerrotipo en Argentina
A finales de 1839 el gobierno francés fletó la fragata mercante Oriental para llevar por los puertos de Europa y América, el nuevo invento que hacía furor entre las clases altas criollas y la aristocracia europea. Sin embargo el daguerrotipo no llegaría a Argentina hasta finales de 1850 ya que el gobierno de Juan Manuel de Rosas estaba enfrentado con el rey Luis Felipe de Orleans, que por esos años mantenía bloqueado con una escuadra de guerra el puerto de Buenos Aires.
María Sánchez de Mendeville, viuda de Thompson
Rosas era reacio al imperio francés, pero sobretodo a aquel invento que se decía que "robaba el alma" y nunca fue daguerrotipado. Dos personajes de la época que sí accedieron a ser retratados con este método fueron José de San Martín en su exilio parisino en 1848 y Mariquita Sánchez de Thompson en 1854.
La democratización de la fotografía
A principios del siglo pasado el alemán Ernst Leitz creó la Leica, una cámara portátil con rollo de 35mm . La posibilidad de sustituir la pesada Camara Obscura por un pequeño dispositivo portátil, que permitía exponer sin necesidad de trípode, constituyó una revolución en el mundo de la fotografía. El nacimiento de la fotografía callejera está estrechamente asociado a esta marca, aunque seguía siendo un artículo de lujo.
Cartier Bresson
Sería el estadounidense George Eastman quien lograría democratizar el acceso a la fotografía y llevarlo a todas las familias de clase media a través de la creación de la Kodak Vista. Eastman sustituyó las placas tratadas químicamente por el rollo de celulosa y comercializó cámaras compactas ya cargadas y listas para disparar, una vez agotadas las 100 tomas del carrete, se devolvía el dispositivo a la tienda Kodak más cercana y se revelaba el rollo.
Robert Cappa
Heri Cartier- Bresson, Elliot Erwitt, Robert Cappa o Gerda Taro inmortalizaron durante todo el siglo XX imágenes que ya son patrimonio de toda la humanidad. La herramienta fotográfica a partir de aquí se diversifica y se multiplica, se constituye como un lenguaje propio. Escindido pero hermanado con el arte, distinto pero complementario de la escritura. La fotografía tiene la potencia de narrar visualmente formas y maneras de ver el mundo desde tantas ópticas como fotógrafos hay.
Este jueves, las y los trabajadores de prensa de la provincia de Córdoba renovaron la comisión directiva de su sindicato, compuesta por representantes de medios cooperativos, públicos y privados
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.