Desde la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional contabilizaron casi 200 personas desaparecidas desde el regreso de la democracia en 1983. María del Carmen Verdú, abogada y referente de la organización, hace énfasis en las principales características de quienes son víctimas de tal violencia, jóvenes pobres y con una historia previa de hostigamiento policial.
Foto: Juan Pablo Barrientos
Según el informe de CORREPI, el factor común cuando hablamos de desapariciones forzadas es: pibes de los sectores más vulnerados de la sociedad. La organización antirrepresiva elaboró una lista de personas desaparecidas por las fuerzas de seguridad estatales en democracia. Al día de la fecha son contabilizados 198 casos de desapariciones que fueron parte de un mismo modus operandi por parte de las fuerzas de seguridad.
Los primeros casos de desaparición forzada vienen aparejados al inicio mismo de la democracia, entre el 23 y 24 de enero de 1989 durante el copamiento del regimiento La Tablada por miembros del Movimiento Todos por la Patria (MTP) durante la presidencia de Raul Alfonsin. Durante esa jornada fueron desaparecidos después de rendirse Iván Ruiz, José Díaz, Carlos Samojedny y Pancho Provenzano.
Foto: Julio Torales
Además, el informe consigna que entre octubre de 1983 y febrero del 2019 se han contabilizado 6.564 casos. El porcentaje de personas asesinadas por las fuerzas policiales fue en escalada, registrando un pico de muertes en el año 2017 durante el gobierno de Cambiemos, con un total de 451 muertes en un año. Los datos se pueden encontrar con mayor precisión en el informe de la situación represiva nacional publicado en el año 2018 por CORREPI.
Córdoba corazón de la represión
Córdoba tiene su particular cuota de responsabilidad en la represión y la desaparición forzada de personas. Hace 8 años Facundo Rivera Alegre fue secuestrado. Hace ocho años Facu salió de su casa y se fue a un baile de Damián Córdoba del que nunca más volvió. Aquella madrugada fue detenido por la policía provincial en la intersección de las calles Nicolás Avellaneda y Av. Colón, y nunca más se lo vio. En las calles de la docta ya es conocido el miedo que pregonan las fuerzas de seguridad y las consecuencias que puede haber en un encuentro con las mismas. Hace una semana y media fue popular el caso de Blas Correa, el joven de 17 años fusilado por la policía de Córdoba.
La referente de Correpi y abogada de derechos humanos Maria del Carmen Verdú plantea que "casi siempre los cuerpos son hallados, días o años después, pero en muchísimos casos se siguen reclamando saber dónde están". El punto central a tener en cuenta; es que las personas casi siempre son vistas por última vez cuando eran detenidas o estaban bajo el poder de mando de las fuerzas de seguridad, y que cuyos cuerpos, luego de ser torturados o asesinados, terminan siendo desaparecidos para poder evitar una investigación exhaustiva.
Foto: Revista Citrica
En los meses que van del año pandémico 2020, ya son 3 los casos de desaparición forzada que venimos siguiendo y reclamando. El caso de Francisco Valentín Cruz, en Marzo, un joven de 28 años que fue encontrado muerto en una tosquera de Florencio Varela. Horas antes, dos policías de la Bonaerense lo habían subido a un patrullero.
Luis Armando Espinoza, el trabajador rural de Tucumán, que con 31 años, fue baleado por la espalda. El cuerpo estuvo desaparecido 7 días y fue hallado a 80 km de la escena del crimen por el testimonio de dos policías.
Por último, Facundo Astudillo Castro, quien luego de ser retenido por la policía bonaerense el 30 de abril en el acceso a la localidad bonaerense de Mayor Buratovich.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.