Organismos de derechos humanos de Córdoba reclaman al poder judicial que reanude los juicios por crímenes de lesa humanidad en la provincia. El Tribunal Federal N°1 tiene paradas dos causas que involucran a 19 represores de la última dictadura militar y a 43 víctimas de las que sobreviven solo 9. "Se están muriendo los imputados, los sobrevivientes y los familiares de las víctimas. Esperaron demasiado, no pueden hacerlo más” declaró el abogado Claudio Orosz
Los organismos de derechos humanos de la provincia de Córdoba H.I.J.O.S y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas exigieron al Tribunal Oral Federal N°1 la continuidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad, suspendidos por la pandemia de Coronavirus y el aislamiento social obligatorio.
Desde los organismos exigieron el juicio oral de las casusas "Diedrichs" y "Herrera" que involucran a 19 represores, incluido un grupo de tareas que operaba en el centro clandestino de detención La Perla. Los debates por ambas causas deberían haberse reanudado en abril pero fueron postergados por decisión del principal Tribunal provincial, a pesar de las directivas emitidas el pasado mes de mayo por la Cámara de Casación que recomendaba retomar los juicios por vía virtual.
Desde la agrupación provncial de H.I.J.O.S emitieron un comunicado declarando que: "Entendemos y acompañamos las medidas que se han tomado para cuidarnos entre todos, pero también exigimos que la Justicia Federal de Córdoba pueda garantizar, como se ha hecho en otros lugares del país, la continuidad de los procesos de justicia que hace más de 12 años se desarrollan en Córdoba”
El abogado Claudio Orosz, que representa a familiares de detenidos-desaparecidos reclamó que "queremos que el juicio comience de una vez porque se están muriendo los imputados, las víctimas y sus familiares”.
Un precedente importante en la reanudación de causas por delitos de lesa humanidad es el de Tucumán donde se retomaron los debates por la Megacausa 14. Asimismo se reanudó en Buenos Aires la megacausa "Campo de Mayo" y la causa "Contraofensiva" en la localidad de San Martín que es retransmitida en directo por el medio autogestivo La Retaguardia.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.