A 10 años del surgimiento de Radio Lxs Inestables

Hoy se cumple una década de la creación de la radio comunitaria Lxs Inestables, un espacio de participación colectiva intramuros del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial ubicado en B° Juniors. En este marco hablamos con Claudio Sánchez y Solana Yoma, integrantes de la Radio

Solana es psicóloga, acompañante terapéutica, docente y coordinadora del taller desde el día en que surge la idea de hacer una radio. Cuando le preguntamos cómo inició el espacio nos contó que: "La radio surge en el 2010 en el patio del Neuro como una propuesta de un grupo de personas que en ese momento estaban en situción de internación. En el 2009 estábamos con compañeras haciendo un acompañamiento terapéutico en el el Neuro. Después de eso nos quedamos y en el 2010 comenzamos con unos talleres de arte a los que íbamos con un equipo de música para escuchar mientras hacíamos las actividades. Un día habían bloqueado la entrada del enchufe donde conectábamos el grabador, entonces una de las personas dijo: "Bueno, enchufamelo a mi que yo te hago de radio". Entonces le enchufamos el equipo en la mano y comenzó a decir como si estuviera en una radio: "Acá estamos en el hospital neuropsiquiátrico en el taller de arte". Todos los que estaban se prendieron con las reglas, las lapiceras, los pinceles y hacían como si fueran micrófonos. A partir de ahí se comenzó a estructurar como si estuvieramos en una radio, a pesar de que estábamos pintando o haciendo otra cosa. Cuando terminó eso que empezó como un juego nos quedamos conversando y dijimos: "qué bueno estaría tener una radio en el Neuro". En la semana siguiente comenzamos a pensar todos juntos cómo haríamos para tener una radio, por qué, para qué, para quién, cómo. Nadie tenía conocimiento de cómo hacer radio y no fue un proyecto planificado desde afuera o pensado por profesionales, nosotras de hecho éramos estudiantes. La radio fue eminentemente participativa desde sus inicios porque la idea misma se gestó colectivamente y el cómo hacerlo lo fuimos aprendiendo colectivamente, había mucha necesidad de poner en palabras, de que otros escuchen lo que pasaba al interior del hospital".

"El desconocimiento compartido fue la base para ir construyendo un proyecto común".

Claudio Sánchez actualmente es locutor y Los Inestables fue pié de inicio en su carrea. En este sentido le preguntamos: ¿Qué significa la Radio para vos?

C.S.: "Te lo podría enumerar, porque son tantos los sentimientos que representa para mí, porque no sólo me dio contención afectiva si no más bien que fue y es un espacio terapéutico en lo personal. Gracias a este espacio descubrí algo que hoy en día me apasiona y es la locución, gracias a las coordinadoras y el resto de compañera/os quienes siempre han demostrado su cariño en cada situación".

"La radio es más de todo el amor que se pueda sentir".

"Muchas veces compartimos charlas con los usuarias/os con respecto a la Radio y nos sucede esa misma sensación de que para ellos también es como una terapia al alma y al corazón, porque sus voces son escuchadas dentro y fuera del Neuro, sienten que la radio ha logrado cosas que jamás se pensó que pasaría".

-¿Por qué "Los Inestables"?

-S.Y.: "En uno de los encuentros llevamos un grabador y uno de los participantes lo agarró, se fue corriendo y cuando volvió nos hizo escuchar lo que había grabado: "Yo soy Pichón, no voy a relevarles mi verdadera identidad, vengo a presentarles el nombre de la radio, se llama Los Inestables". Ahí todos empezaron a aplaudir, gustó mucho el nombre y cómo se había dado la dinámica. Ahí comenzamos a pensar "por qué Inestables", qué significa, de que no hay locos, no locos, sanos o normales, sino que todos somos inestables".

"Pensamos a la salud como un proceso dinámico, cambiante, inacabado, inestable".

-¿Quiénes participan y cómo?

S.Y.: "Somos aproximadamente 35 personas en cada programa, algunas que están en situación de internación, otras que ya están externadas y otras que están con tratamiento ambulatorio. También está abierto a la comunidad, estudiantes, vecinos, artistas y cualquiera que se suma tiene voz y es tomada en cuenta porque todas las voces aportan".

"Todos los espacios de la Radio y toda la lógica del proyecto está atravesada por la participación como principio base".

"Todo el devenir de cada uno de los encuentros se decide colectivamente. Antes de empezar hacemos una grilla donde se pone el guión del programa del día y entre todos decidimos de qué tema vamos a hablar, qué música vamos a pasar, quién va a estar en cada segmento. Después de cada programa tenemos un espacio de asamblea de producción donde tomamos decisiones conjuntas sobre el funcionamiento de la Radio, qué radios nos van a retransmitir, si tenemos alguna salida, el financiamiento. A partir de las demandas concretas que íbamos viendo fuimos repensándonos, reinventándonos y decidiendo ampliar a diversas líneas de acción. Comenzamos a pensar en desembarcos, que son las salidas de la Radio a los espacios públicos, en las articulaciones con las organizaciones sociales, en pensar talleres de comunicación sobre buenas prácticas en salud mental para comunicadores, talleres de cartografía social, corresponsalía de prensa, a cubrir marchas. También tuvimos varias instancias de talleres de formación técnica en locución, edición, operación técnica, grabación, con la idea de democratizar los conocimientos técnicos para que no sólo las coordinadoras podamos cumplir esos roles más vinculados a la producción radiofónica. En vinculación con las radios comunitarias que nos retransmiten, se abrió la posibilidad de que inestables hagan cursos de formación en las sedes de Radio Sur, La Ranchada, en ELIC (Escuela de Locutores Independientes) y después surgió la posibilidad de que sean becados algunos inestables para que hagan su formación ahí".

"Esto que empieza como un programa de radio de dos horas semanales devino, gracias a la participación de todas las personas, en una organización social en sí misma".

-¿Cómo se ven hacia dentro en el marco de que se ha pospuesto el "2020 sin manicomios" y hay un sistema de atención desmantelado ?

C.S.: "Hoy en día nos vemos y somos un espacio en defensa de salud mental en su amplitud, no sólo dentro del hospital sino que por fuera también, porque nuestro objetivo es romper con los prejuicios de la sociedad al ver y definir al usuario como el loco de temer y de atar. Apuntamos a cuidar y hacer respetar sus derechos como la ley lo dice. Hoy en día vemos la poca asistencia del Estado en los hospitales monovalentes y faltando a las órdenes de la ley 9.848 de Salud Mental, dejando de lado las necesidades hasta de los profesionales inclusive. Es por eso que seguimos en esta lucha de salir a la calle junto a todas las organizaciones, en el reclamo de que el encierro no es la medicina a la patología".

-¿Cómo se ven a futuro?

C.S.: "Nos vemos a futuros progresos no sólo como radio, más bien como espacio alternativo en salud mental dejando que las personas sigan teneniendo el uso y poder de la palabra, porque desde nuestros inicios es en lo que nos enfocamos, estar del lado de quienes tienen la necesidad de ser escuchados".

-¿Qué es lo que más celebran de que este espacio tenga ya 10 años?

C.S.: "Por un lado los diez años de vigencia en defensa de la salud mental y por otro lado, festejamos los logros obtenidos como Radio abierta articulando con las demás radios colegas populares comunitarias. En estos diez años hemos vivido muchas cosas buenas y malas, pero brindamos por nuestros esfuerzos, por aquellos y aquellas personas que confiaron en nosotros y aún lo siguen haciendo. Festejamos el seguir atravesando muros desde la palabra donde la única medicación es la alegría y el compañerismo de hacerlo con amor y mucho empeño, lo cual aquí en este espacio están esas bellas personitas quienes coordinan y nos alientan en todo momento".

Etiquetas
Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Catamarqueño como Walter Olmos y Felipe Varela.

Te puede interesar

Urban Flow regresa a Pétalos

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]