Enfant Terrible > Política > Tierra del Fuego AIAS: acuerdo entre trabajadores, CEOs y autoridades
Tierra del Fuego AIAS: acuerdo entre trabajadores, CEOs y autoridades
Los industriales nucleados en la UOM firmaron un acuerdo con los CEOS asociados en Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) y también acordaron una mesa de diálogo con Nación y Provincia
La tensión social -en la provincia más grande del país- parece haber bajado un cambio, pero la preocupación continúa. No solo por las fuentes de trabajo, sino por el avance norteamericano sobre el centro de la Argentina bicontinental.
Luego una serie de medidas de fuerza, que incluyeron una semana de paro total en las principales empresas electrónicas y un paro general que contó con una de las movilizaciones más convocantes de los últimos 30 años, representantes gremiales se sentaron con las patronales y afirmaron un acuerdo rubricado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación. De esta manera, los trabajadores volvieron a sus puestos laborales con el compromiso de los empleadores, de que «no se efectuarían despidos sin causa hasta fin de año».
En el acuerdo, los trabajadores representados por la conducción de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), aceptaron el compromiso asumido por los CEOs las empresas BGH, Radio Victoria, Newsan, Mirgor y Electrónica Fueguina, entre otras, que forman parte de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE).
Además, los firmantes acordaron una reunión multisectorial con autoridades nacionales y provinciales para el próximo martes 3 de junio, donde se abordará el futuro de la industria una vez que los aranceles reducidos por la Nación lleguen a 0 (cero). Hasta el momento, el monto se ha reducido a la mitad, pasando del 16% al 8%.
Acuerdo que necesariamente no trae paz, solo estira un tiempo más la incertidumbre. En redes sociales circularon videos donde trabajadores se muestran disconformes con la decisión de la dirigencia de la UOM y la critican por haber firmado un documento donde solo les garantiza trabajo por siete meses más.
Fotografía cortesía de AnRed
¿Igualdad de condiciones y oportunidades?
La reducción de aranceles que impulsó Nación, encendió las alarmas en la industria fueguina en general y en la producción de celulares en particular. La periodista Verónica Benaim asegura en Tiempo Argentino, que la medida gubernamental afecta a las empresas de manera desigual, ya que no todas están igualmente preparadas para afrontar la competencia con productos importados.
“En ese sentido, la medida nacional quita puntos a la rentabilidad de cada producto, por lo que los principales afectados son todos aquellos que trabajan con teléfonos de media o baja gama. La supervivencia quedaría para los que concentran su producción en smartphones de un valor más alto. Hay un conjunto de costos fijos que pega de lleno a las empresas que no producen teléfonos de alta gama como BGH y Radio Victoria. Esto deja mejor posicionadas a Mirgor y Electrofueguina (que producen para la marca Samsung); Newsan (Motorola) y Solnik (Xiaomi)”, asegura la comunicadora en su artículo.
La periodista también señala que la propuesta de venta “puerta a puerta” beneficia de manera desproporcional a las grandes empresas con mayor capacidad logística y de marketing, como el caso de Mirgor, vinculada a Nicolás Caputo, la cual incluso tiene un proyecto de puerto en Río Grande.
José Luis Alonso, CEO de Mirgor
Dudas, desconfianza y respaldo político nacional
El acuerdo exhibe una aceptación paliativa. La estabilidad industrial fueguina, que desde hace unas semanas se proyectaba más allá del 2026, hoy tiene fecha límite. Nación impuso su juego y se sentó a negociar con un avance a su favor ya materializado.
Asimismo, un decreto que pretendía ser pasado por alto, despertó una rebelión en el extremo sur de la Nación. Y la importancia de la soberanía argentina austral estuvo en la agenda mediática durante todo mayo, algo inusual para una provincia que, a pesar de su relevancia estratégica y geopolítica, tiende a pasar desapercibida en el núcleo de la información centralizada en CABA.
A su vez, esta situación coincidió con la publicación de informes donde se asegura la intención de los Estados Unidos de instalar una base del Comando Sur en Ushuaia, que, de concretarse, afectaría a la soberanía y el desarrollo nacional austral y antártico.
A nivel nacional, 500 intendentes firmaron un documento en apoyo a Tierra del Fuego AIES y la Federación Argentina de Municipios expresó: “Pretender transformar ese territorio estratégico en un parque de diversiones no solo es una ofensa al pueblo fueguino, sino una claudicación geopolítica inaceptable. (...) La soberanía no se entrega, se defiende con trabajo, con industria, con presencia del Estado y con memoria”.
Por su parte, el gobernador fueguino, Gustavo Melella, en un acto realizado ayer en conmemoración de la Revolución de Mayo, anunció la paralización de proyectos industriales hasta tanto no se estabilice la situación en el sector:“Se ha logrado que no haya despidos ni congelamiento de salarios, pero eso no alcanza. Se necesita una respuesta más rápida y contundente”, remarcó.
Queda por ver si, después de las elecciones de octubre, el Gobierno Nacional continuará con su voluntad de encabezar la mesa de negociación, de la cuál deberían salir respuestas en conjunto a la crisis que este mismo generó.
Ante todo este panorama turbulento, donde los intereses y las especulaciones afectan a la industria argentina y por lo tanto a los puesto de trabajo, ¿se puede confiar en un Gobierno que ataca a la manufactura nacional, al tiempo que permite el ingreso de yanquis en el territorio que hoy Argentina debería proteger a rajatabla?
El domingo 18 fueron las elecciones legislativas en C.A.B.A, la participación electoral fue del 55%, la más baja desde 1914. No es un fenómeno de la Capital Federal, ni de Argentina, es una problemática geopolítica. ¿Acaso el ausentismo es una consecuencia de estás "nuevas" derechas? Nayet Kademian estuvo en diálogo con Enfant para debatir al respecto.
¿Qué hay detrás de la caída de la natalidad en Argentina? En esta nota, la magíster Soleada González realiza un amplio recorrido sobre el tema, con datos que explican que "lo que está en crisis no es el deseo de maternar, sino las condiciones para hacerlo". La propuesta de Sistemas Integrales de Cuidados y una invitación del Plenario de Trabajadoras Sociocomunitarias de Córdoba para pensar: ¿Cómo enfrentar el hambre con soberanía alimentaria?
La directora de artes escénicas, coach de artistas y creadora del universo híbrido que es práctica animal, estará en el Sindicato de Maravillas, este sábado, 10:30h, con Movimiento Warrior Erótico. Una propuesta de conexión íntima con el público donde el erotismo y las herramientas de cuidado serán compartidas en la grupalidad del encuentro
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.