Enfant Terrible > Córdoba > “Necesitamos un cine que nos refleje”, una historia de barrio llega a la gran pantalla
“Necesitamos un cine que nos refleje”, una historia de barrio llega a la gran pantalla
Tras el estreno de “La Zurda”, un filme que aborda los avatares de dos amigos en la noche cuartetera, Enfant Terrible dialogó con su director, Rosendo Ruíz, sobre la decisión de llevar un relato realista de las juventudes empobrecidas de Córdoba al cine nacional
A 15 años de su debut cinematográfico con “De Caravana”, el cineasta Rosendo Ruíz incursiona nuevamente en el mundo del cuarteto con “La Zurda”, un film que expone las relaciones de poder, las diferencias entre las clases sociales, la violencia estatal y la corrupción policial en la Ciudad de Córdoba.
Filmada íntegramente en la capital cordobesa y con la música original de la banda “Monada”, la película se sumerge en la historia de dos amigos que sostienen un vínculo complicado con la policía y la justicia. El estreno de “La Zurda” este jueves fue el más concurrido en los cines Gran Rex, Nuevo Centro y Patio Olmos, según detalló el director. La película, producida por El Carro Cine y Jaque Content, se mantendrá en cartelera durante el sábado 26 y domingo 27.
Marcio Salas Ramses, actor principal de la película.
“La Zurda” es un joven que, junto a su amigo Yonatan, pasan los días ensayando con su banda de cuarteto. Oriundos de un barrio marginalizado, sueñan con triunfar en el mundo de la música. Una noche, se ven involucrados en un crimen que no cometieron y se dan a la fuga convencidos de que por su condición social serán condenados de inmediato.
Sobre el género, Ruíz expresa a este medio que “algunas personas la definen como un policial”, pero para él “es una tragedia, es realista”. Y agrega: “me dijeron que es como una canción de cuarteto, es super trágica pero con buen ritmo, alegre, divertido, que al final la gente está a los saltos, bailando y la vida continúa”.
Rosendo Ruíz, Director de “La Zurda”.
El guión, coescrito por Rosendo Ruiz y Alejandro Cozza, surgió después del estreno de “De Caravana”, una película sobre una aventura amorosa que inicia en un show de Carlos “La Mona” Jiménez. El libreto permaneció en un cajón por algunos años, mientras avanzaban otros proyectos, como “Tres D”, “Maturitá”, “Casa Propia” y “Ciudad Universitaria”.
Finalmente, La Zurda se estrenó recientemente en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI) y esta semana desembarcó en las salas de todo el país.
Juan Cruz El Gáname, actor principal de la película.
Enfant Terrible (E.T): ¿Cómo fue la recolección de información sobre la situación que atraviesan los jóvenes detenidos por la Policía?
Rosendo Ruíz (R.R): Me asesoré con abogados penalistas porque no tenía ni la menor idea de qué pasa cuando se los llevan. Ahí me dijeron que el comisario los va a buscar a la villa, pero no van vestidos de policía, van de civil. Todos esos datos me los brindaron pibes que pasaron por esa situación y abogados. Me dio un poco de bronca. Porque sé más de los sistemas judiciales de Estados Unidos, por las propias películas norteamericanas, que del poder judicial cordobés. No sabía cómo eran los procedimientos. Le pasé el guión a dos abogadas y ellas modificaban para que quede lo más real posible.
E. T: Al guión lo empezaron a escribir un tiempo antes de la desaparición forzada de Facundo Rivera Alegre y en el transcurso de estos años hubo muchos casos de asesinatos estatales policiales, ¿el contexto condicionó la creación de los personajes?
R.R: Fue surgiendo al estar al tanto de lo que pasa. Yo siempre me sorprendo de algunos amigos y hasta algunos familiares que odian al pobre, al que se viste de tal forma y anda con gorrita. Quisimos contar las historias judiciales de los pibes, cómo viven.
E.T: Son pocas las películas que cuentan historias de pibes de barriadas empobrecidas, ¿qué te llevó a querer contar ese relato?
R.R: Lo que yo quiero es que los directores nos corramos de narrar nuestro mundo, la mayoría son clase media, o media alta, porque hace falta plata para dedicarse al cine. Uno queda alejado de las historias más populares, que son las más vapuleadas por las crisis económicas. En realidad hay muchas películas por hacer, ojalá que se active el cine cordobés y que visualicemos está historia y muchas más.
E.T: Las jóvenes y mujeres de la película encarnan personajes fuertes: ¿cómo fue la construcción?
R.R: Desde el momento uno con Cozza tuvimos en cuenta que los personajes encarnados por mujeres sean poderosas e hicimos lo que pudimos. Después lo terminamos de completar con el trabajo de las actrices. En los ensayos fui retocando un montón el guión. Estaba abierto a lo que cada actriz sentía para su propio personaje, un trabajo de ida y vuelta.
E.T: ¿Qué implica realizar y estrenar una producción nacional en un contexto de tanta competencia con filmes estadounidenses?
R.R: Para nosotros es una hazaña, un honor, estamos conscientes de este privilegio por eso lo queremos aprovechar al máximo. Más en este contexto de desfinanciamiento a nivel nacional. El 2024 fue el peor año para la cinematografía argentina.
Este Gobierno no entiende que el problema no es que las películas salen caras y las ven pocas personas, lo que hay que hacer es ver cómo gestionar el apoyo para que podamos competir con el mainstream norteamericano que domina las salas. No entienden (la gestión de Javier Milei) que un pueblo necesita cine, música, teatro que nos refleje a nosotros mismos. Estamos más acostumbrados a ver producciones de Estados Unidos que las nuestras y eso es horrible. Es un lujo estar estrenando en este momento tan complicado.
Hasta el 2023 recibimos apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), después nos fueron sacando la mano de a poco. Además, tuvimos apoyo del Polo Audiovisual de la Provincia Córdoba y también de la Municipalidad. Son fondos que fuimos laburando con personas que integran la movida del cine cordobés, que nos juntamos y elaboramos la Ley de Fomento y Promoción para la Industria Audiovisual, que fue aprobada. Es una buena respuesta estatal, pero movida por el sector.
E.T: ¿Cómo fueron las condiciones de producción?
R.R: Fueron difíciles, tuvimos que filmarla en 20 jornadas, casi en la mitad de tiempo que “De Caravana”. En promedio, en vez de hacer 7 retomas por toma haciamos 4. En esta mezcla de géneros era necesario movernos por muchas locaciones, persecuciones, peleas, gente que canta, fue un desafío enorme. Una película que cualquier productora haría en el doble de tiempo y con el triple de plata.
Un mes antes del rodaje tuvimos que sacar 17 escenas y ver cómo equilibrar la trama porque sino, no la íbamos a poder filmar. Algunos desperfectos que pueda a llegar a tener la obra, se puede entender por las condiciones de producción apretadas que tuvimos.
E.T: ¿Qué posibilidades abre contar una historia desde el territorio?
R.R: La función de los artistas es generar espejos en donde mirarse. Nos merecemos historias propias. Nos pueden gustar más o menos, pero son películas para pensarnos, para entendernos, para mejorarnos. En el cine argentino y en el cordobés no tenemos tantas opciones y es muy injusto. Yo quiero que tengamos más películas en salas comerciales que sean propias, y que la gente nos acompañe es fundamental para que generemos un antecedente.
Tras el estreno de “La Zurda”, un filme que aborda los avatares de dos amigos en la noche cuartetera, Enfant Terrible dialogó con su director, Rosendo Ruíz, sobre la decisión de llevar un relato realista de las juventudes empobrecidas de Córdoba al cine nacional
Marzo y abril fueron determinantes para marcar el rumbo económico, político y social de las y los argentinos. El FMI ya desembolsó el 60% del préstamo, que se usará en gran parte para cambiar deuda interna por externa y una campaña que distará mucho de la realidad: baja de la calidad y expectativa de vida; alimentos en cuotas y sueldos que nivelan por debajo de la “línea de pobreza”
«Pintó Floria» es una obra de teatro que escenifica la disputa entre la centralidad y la periferia a través del personaje de Floria, una pareja apócrifa del filósofo San Agustín. Esta figura femenina permitirá revelar el sesgado punto de vista masculino del arte y la historia a partir de la apertura hacia una mirada multifocal en el seno de la manifestación teatral
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.