Comienza el juicio por Yamila Cuello: “En Córdoba la trata de personas existe”
El 20 de febrero comienza el juicio contra su ex novio, Néstor Simone, imputado por homicidio, y su hermano, Horacio Palacios, acusado de trata de personas. Un recorrido por los años de búsqueda desde la voz de su hermana, Soledad, quien aún no sabe y sigue preguntando: "¿Dónde está Yamila?"
“Si hay algo por lo que me levanto todos los días es para saber qué le pasó a mi hermana”, dice Soledad Cuello, quien tenía 23 años la última vez que vio a Yamila.
El domingo 25 de octubre de 2009, Yamila Elizabeth Cuello, de 21 años, salió de la casa de su abuela tras sostener una discusión por teléfono con su ex pareja, Néstor Simone. Nunca más se supo de ella.
Lo primero que aclara Soledad a este medio es que “desde el primer momento” señalaron a Néstor Simone. Y explica: “Bajo ningún punto Yamila se fue. A mi hermana se la llevaron”.
A más de 15 años de la desaparición de Yamila, la Justicia dio lugar al reclamo de la familia y elevó a juicio la imputación contra Néstor Antonio Simone, acusado de homicidio, y su hermano, Horacio Ramón Palacios, quien enfrenta cargos por trata de personas con fines de explotación sexual y por homicidio.
El juicio oral y público comienza el 20 de febrero en el Tribunal Oral Federal Nº 2, integrado por los jueces Fabián Asís, Noel Costa y Carolina Prado. El fiscal acusador es Carlos Gonella.
La Coordinadora por la Aparición con Vida de Yamila invita a acompañar la primera audiencia, el jueves 20 de febrero, en Tribunales Federales (Hipólito Irigoyen 670), a partir de las 9 a.m.
Foto: Julio Pereyra/Enfant Terrible.
Quince años exigiendo Justicia
Soledad manifiesta que el juicio significa un avance, pero también se pregunta cúal es la reparación para la familia: “Ni siquiera sabemos dónde está el cuerpo de Yamila”.
“Justicia es que no pase más, es que te puedas despedir de una persona”, sintetiza.
Consultada por el accionar de los distintos gobiernos provinciales denuncia que “nunca la buscaron”. Y agrega que “aunque lo quieran ocultar, en Cordoba la trata de personas existe y las desaparecidas en democracia también” .
El reclamo de Soledad es claro, repite una y otra vez que de parte de los jueces hubo una discriminación por “ser mujer, joven y de barrio”.
¿Una justicia cómplice?
La investigación estableció que Yamila era víctima de violencia de género, asociada a dinámicas de explotación sexual, lesiones físicas, malos tratos y amenazas. Distintas pruebas demuestran que Simone -un hombre 20 años mayor que ella-, se dedicaba a las apuestas y cometía estafas, delito por el cual estuvo preso en 2021.
La causa, que estuvo en el fuero provincial y federal, atravesó un largo camino. En dos oportunidades Simone fue apartado de las acusaciones. En 2010, el Juez Federal Alejandro Sánchez Freytes lo beneficio con un sobreseimiento que quedó firme, limitando la investigación del delito de trata de personas.
En ese momento, Soledad aún no tenía un abogado que la patrocine, desconocía que existía una causa y que Simone estaba imputado. “Yo iba a la comisaría y preguntaba, nadie me dijo que había que ir a un tribunal”, recuerda.
En 2021, nuevamente la imputación que recaía sobre Simone, y esta vez también sobre su hermano de crianza, Horacio Palacios, fueron desestimadas. El juez Ricardo Bustos Fierro declaró la falta de mérito a favor de ambos, por el delito de “homicidio agravado” en el carácter de coautores.
Además, la causa corrió el riesgo de un cambio de carátula: pasar de “posible trata de personas con fines de explotación sexual” a “homicidio”. Lo cuál era contradictorio porque implicaba dejar de buscar a Yamila sin haber encontrado su cuerpo.
Soledad apeló muchas veces, primero acompañada por el abogado Carlos “Vasco” Orzacoa y actualmente patrocinada por la letrada Graciela Taranto.
Foto: Juan Cristian Castro/Enfant Terrible.
El reclamo por la aparición con vida
“En 2012 fui por primera vez a la marcha del 8 de marzo y llevé la foto de Yamila”, cuenta Soledad.
Un año después, tras una reunión con diversas organizaciones feministas, partidos políticos, familiares de personas desaparecidas en democracia y de víctimas de gatillo fácil, gremios como la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar) y el sindicato de prensa (Cispren), se conformó la Coordinadora de Aparición con Vida de Yamila Cuello.
Los reclamos se unieron. Refiriéndose a la cercanía con otras familias que exigen justicia Soledad dice: “Nos hace iguales el hecho de que la persona esté desaparecida, y quienes tengan las herramientas y los recursos para brindar ayuda no lo hagan”.
“La no respuesta viene del mismo lugar”, refuerza.
En Córdoba, la causa de Yamila es la única que está caratulada como “posible trata de persona”, pero “no es la única desaparecida", aclara Soledad. También se reclama la ausencia de Facundo Rivera Alegre, Leonardo Iucidello, Jimena Airas*, Delia Gerónimo Polijo, Silvia Gallardo, y Marisol Rearte y Luz Oliva -hasta que en 2023 el Tribunal de Villa Dolores estableció la responsabilidad de Juan Murúa-.
Llegó el juicio
“Las preguntas centrales son: ¿dónde está Yamila Cuello? ¿Qué pasó con ella?”, explica Juan Pablo Cuello, quien integra la Coordinadora por la Aparición con vida de Yamila.
Para el espacio, el juicio “tiene el desafío de mostrar todas las situaciones de vulnerabilidad que vivió Yamila” y de resolver “la problemática de las desaparecidas en democracia”. *Jime Natalí Arias, del barrio Ciudad Evita, desapareció el 6 de marzo de 2012, con 22 años. Su familia aún no tiene respuesta de la Justicia ni certezas de lo que ocurrió.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.