Baron Biza, un espacio de libertad editorial en la 38° Feria del Libro

La edición 2024 del Espacio Baron Biza contará con 35 proyectos editoriales de carácter independiente o autogestivo en la segunda Feria del Libro más grande del país. ¿Qué es el Baron Biza? ¿Qué actividades ofrecerá? Enterate de todo en esta nota

Conformado por editoriales independientes de la provincia de Córdoba, el Espacio Baron Biza estará presente en la 38° Feria del Libro, donde el público podrá recorrer los stands de 35 proyectos editoriales atendidos por sus editores, y disfrutar una nutrida grilla de actividades.

El horario de visita de los stands será de lunes a sábados de 11:00 a 21:00. Los domingos y feriados de 15:00 a 21:00. Todas las actividades se desarrollarán en la carpa Vicente Luy (espacio rojo), con entrada libre y gratuita.

Entre las actividades estarán las tradicionales visitas guiadas a cargo de librerxs y escritorxs, una maratón de lecturas de autores cordobeses, el “Colectivo de lectores” con la participación especial de Ceci Bona, conversatorios sobre literatura y vida, literatura y memoria colectiva, narraciones orales a cargo del grupo “Venique Tecuento” y presentaciones de novedades de las distintas editoriales participantes.

Baron Biza para la libertad editorial cordobesa

El Espacio Baron Biza está compuesto por las que habitualmente se conocen como “editoriales independientes” o autogestivas u otros nombres similares, es decir, aquellas que pueden generar en libertad un catálogo sin la dependencia de una institución o la financiación permanente de algún organismo estatal o privado que determine a quién o cómo editar. Su nombre le rinde homenaje a la memoria del escritor y periodista cordobés Jorge Baron Biza (1942-2001).

Barbi Couto, una de las editoras de Ediciones de la Terraza, un sello que publica libros ilustrados desde 2012 y que ha formado parte en todas las ediciones del Espacio Baron Biza desde su primera edición en 2015, contó a Enfant con más profundidad qué implica este espacio.

Foto: Municipalidad de Córdoba

“Son las y los editores independientes quienes garantizan una bibliodiversidad riquísima en el terreno local, editando y publicando materiales de muy diversos géneros, destinados a también muy diversos tipos de comunidades lectoras, cuyo objetivo principal es poner a circular lecturas que consideran necesarias y potentes”, indicó Barbi en relación a las características del EBB.

“No es la lógica comercial o una respuesta a un mercado del bestseller lo que mueve prioritariamente sus proyectos, sino incidir en la comunidad local y de proyección nacional con lecturas de calidad y que no siempre encuentran otras vías de circulación. No solo narrativa, poesía y ensayo, también hay libros para infancias, álbumes y libro objeto, historieta, libros de viajes, fanzines, una variada colección que estará reunida por trece días en un mismo lugar”, agregó.

En esta nueva edición de Baron Biza 2024 habrá 35 (treinta y cinco) sellos locales que llevarán su catálogo y novedades con ofertas, promociones y la posibilidad de conversar de primera mano con las y los editores: “Este año cambiamos de locación, no estaremos en el Cabildo sino en la carpa de calle Caseros, frente a Tribunales. Es importante recalcarlo para que nos encuentren fácilmente”, remarcó la editora.

Como “ciclo de actividades”, en esta edición además de presentaciones de libros y charlas, habrá también narración oral, maratones de lecturas, colectivos de lectores, lecturas espontáneas, visitas guiadas, entre otras actividades que tendrán lugar en la carpa Espacio Vicente Luy, en la misma carpa de la feria o en los alrededores del Paseo de Sobremonte.

En relación al contexto que atraviesa la industria cultural de los libros en general y las editoriales autogestivas en particular, Couto planteó que “al igual que otras disciplinas culturales y el conjunto de la sociedad en general, está sufriendo actualmente las consecuencias de la inflación, la crisis, la tremenda pérdida de poder adquisitivo de la sociedad y la falta casi absoluta de políticas públicas que acompañe o fortalezca el desarrollo y crecimiento de estos proyectos”.

“La venta de libros viene en caída hace tiempo, la crisis general de los medios de comunicación con medios cerrando y periodistas perdiendo sus puestos de trabajo generan un panorama difícil donde la difusión y circulación de libros es cada vez más compleja”.

En relación a este contexto, Barbi remarcó que las ferias son hoy un espacio estratégico -el principal, casi el único-, donde poder mostrar su trabajo de primera mano, escuchar a las comunidades, poner a funcionar el termómetro de por dónde seguir y cargar energías para enfrentar la realidad.

“Hacemos una apuesta constante por la lectura, la palabra y la construcción de un pensamiento crítico en la sociedad de la que formamos parte. No vamos a dejar de hacer libros sin importar qué tan difícil sea y tenemos muchas expectativas para esta próxima edición del Espacio Baron Biza como punto fuerte de lo que queda del año calendario”, recalcó Barbi.

Cronograma de actividades

Todas las actividades se desarrollarán en la carpa Vicente Luy (espacio rojo), excepto cuando se indica otra ubicación.

Jueves 10

16:00 Editoriales A.T.E.O y Antipop presentan: “Verano y lo que vino después” de Marina Villarruel; “El cielo de nuestras casas” de Puqui Barroso y la reedición de “Despiértenme cuando sea de noche” de Fabio Martinez. 

17:00 Editorial Tres Salas presenta: Conversatorio sobre Prácticas Editoriales Performativas. A cargo de Gi Cassettai y Julio César Audisio. Cómo desarrollar procesos editoriales a partir de proyectos artísticos en curso. 

19:00 a 21:00 “Venique Tecuento” celebra sus 25 años con un maratón de narraciones orales. Participan narradores del grupo e invitados. 

Viernes 11 / Carpa de editoriales

18.00 “En busca del libro perdido”. Juan del Campillo recorre los stands de la carpa Baron Biza recomendando libros.

Domingo 13

16:00 La Ola Editorial presenta: “Pujar la palabra”. Charla sobre crianza y literatura a cargo de Mabel Zimmermann. 

Lunes 14

16:00 Editorial Lote 11 presenta: “Lunes de agua saborizada”. Lecturas para no distraerse en algo más importante: ¿Debería esto suceder un sábado? ¿Por qué leemos un lunes a esta hora? Y otras fugas para no decaer o decaer espléndidamente.

17:00 Editorial Babel presenta: “Mujeres con Memoria. Tres libros, cinco mujeres”.

Ellas nos hablan, cada una a su forma, sobre la Dictadura: heridas, víctimas y recuerdos. 

18:30 Literatura y memoria colectiva. Yael Nori Ferri, Gabriel Orge e Íbero Martinez se reúnen para conversar con el público sobre literatura y memoria colectiva. Musicaliza: Cuca Becerra.

20:00: Literatura y vida. La literatura nos atraviesa desde que somos niños y modifica nuestras vidas para siempre. María Teresa Andruetto, Gustavo Oña, Cuqui y Emiliano Salto nos narran de qué manera la literatura cambió sus vidas para siempre.

Miércoles 16

16:00 Ediciones el Boulevard presenta: “¿En qué pensamos las mujeres?”. Conversación en torno a algunas escenas del libro de cuentos “No preguntes en qué estoy pensando”, de Patricia Federico. 

17:00 Bardos editorial presenta los libros: “Alguien encenderá el sol”, cuentos de María Martha Busso; y “Nada es demasiado importante”, poemas de Alejandra Seleme.

18:00 a 21:00 “Maratón de lecturas”. Autores referentes de la literatura cordobesa invitan a otros escritores para un maratón de lecturas. Sergio Gaiteri + invitados. Eloisa Oliva + invitadas. Pablo Natale + invitades. Musicaliza: Topos Marroquies.

Jueves 17

20:00 Vaca Muerta Ediciones, Lote 11 y Antipop proponen un conversatorio sobre la autoficción. Participan Candelaria de Olmos (Vaca Muerta), Gustavo Oña (Lote 11 Ediciones) y Puqui Barroso (Antipop).

Viernes 18 / Carpa de editoriales

18.00 “En busca del libro perdido”. Graciela Bialet recorre los stands de la carpa Baron Biza recomendando libros.

Sábado 19 / Escenario explanada del Palacio Municipal

15:30 Colectivo de lectores. A cargo de la  periodista y bookfluencer Ceci Bona (Por qué leer).

17:00 Presentación del Póster N° 6 de Esta Vida No Otra. Concierto de canciones y spoken words con María Ezquiaga (Rosal) y Ricardo Cabral.

Domingo 20

16:00 Kami Chasqui Inchin (Ediciones serranas) presenta el libro “Sierras Chicas Problemas grandes”. Estudios colectivos de las disputas por el agua en las Sierras. Participan: Rapainú, María Celeste Camacho, Nadia Balmaceda y Joaquín Deon.

Actividad permanente en la carpa de editoriales 

“Lecturas espontáneas”. Durante los diez días de la Feria, en la carpa Baron Biza los visitantes se encontrarán con lecturas o mensajes en vivo a cargo de escritores, escritoras, periodistas y referentes culturales.

Editoriales participantes en esta edición

Antipop / Babel / Bardos / Borde Perdido / Buen Gusto / Buena Vista / Caballo negro / Caracol de Cartón / Cielo Invertido / Contamusa / De Todos los Mares / Del Corredor Austral / Dínamo Editorial  / Ediciones Cuentos en boca / Ediciones De la Terraza  / Ediciones del Boulevard / Ediciones del Callejón / Editorial Documenta / Editorial Jurasica / Esta Vida No Otra / Fruto de Dragón / Galáctico Flaneur / Imprenta Social de Fierro / Kami Chasqui Inchin / Lote 11 / Klavier Ediciones / La Ola Editorial / Los Ríos / Materiales Explosivos / Nudista / Pimienta Rosa Ediciones / Taller Perronautas / Potencia editora / Tres Salas Editorial / Vaca Muerta Ediciones

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.