La RAICCED presenta un nuevo informe sobre desigualdades digitales
Hoy 18 de septiembre a las 18 horas se presenta el informe «Desigualdades digitales antes y después del aislamiento: mejoras en la conectividad, persistencia de la inequidad» de la Red Argentina de Investigadores/as en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED).
El informe analiza tendencias en el goce y ejercicio de los derechos digitales -en particular, centrándose en el Derecho a la Conectividad- antes, durante y después de la pandemia, en las 24 jurisdicciones y las 6 regiones de Argentina (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo, Metropolitana y Patagonia).
Se trata de un trabajo realizado de manera articulada y federal entre más de 40 investigadores/as de 13 universidades públicas y del Conicet distribuidos a lo largo y a lo ancho de Argentina.
“A través del encuentro de hoy se buscará compartir los resultados del informe, ponerlos en discusión y abrir el diálogo con legisladores/as, autoridades gubernamentales y trabajadores/as, referentes gremiales, integrantes de organizaciones del sector de las telecomunicaciones y la comunicación e investigadores/as, docentes, estudiantes y militantes para evaluar la coyuntura y el porvenir ante la profundización de las desigualdades digitales”, explican desde la red.
Foto: Télam
La descripción del informe plantea que durante la pandemia y la vigencia de las medidas de aislamiento y distanciamiento obligatorios, la conectividad, que ya era considerada un derecho humano necesario para el goce y ejercicio de otros derechos, se volvió un insumo crucial no solo necesario, sino imprescindible.
“Desde entonces, en Argentina se mejoró el acceso a la conectividad: con infraestructura, equipamiento, calidad y asequibilidad con políticas nacionales, provinciales, universitarias y de organizaciones sociales y no gubernamentales. Sin embargo, persiste la inequidad, sobre todo geográfica: entre regiones y provincias del país, y entre zonas urbanas y rurales; pero también es socioeconómica, etárea y de nivel educativo.”, describen.
Los resultados del informe, pueden consultarse tanto el informe completo (disponible más abajo) como el resumen ejecutivo, que analiza información públicamente disponible sobre derechos digitales. Por ejemplo, en el resumen se menciona que entre los principales obstáculos para el goce y el ejercicio del derecho a la conectividad internet, están “los altísimos niveles de concentración mercantil de los proveedores de internet y el predominio de proveedores extranjeros: Movistar, Personal, Claro, Telecentro, Silica Networks y otros”.
Sin embargo, “también se registra un gran entramado de pymes, micropymes y cooperativas que brindan conectividad y no tienen un vínculo con estos grandes prestadores” que se encuentran en especial en Chaco, Córdoba y La Pampa.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.