Enfant Terrible > Cultura > Wanda Jael: "La cultura es la sangre del país y sin sangre no somos nada"
Wanda Jael: "La cultura es la sangre del país y sin sangre no somos nada"
La joven artista cordobesa dialogó con Enfant sobre nuevo disco "El presagio de la diosa", que se presentará este jueves en Club Paraguay, y compartió su visión sobre el contexto de ajuste a la cultura
"El presagio de la diosa" no es solo un disco musical, es la historia de una "diosa" perseguida por un bandido narrada a través de una puesta en escena que se nutre del cine, la música, el teatro y la danza. Wanda, su protagonista, actúa, canta y baila. Todo con una furia salvaje a la que es difícil escaparle la mirada.
La joven artista cordobesa presentará su primer disco este jueves en Club Paraguay, con un show en vivo "performático, inmersivo y salvaje". Las últimas entradas están disponibles aquí.
Con 24 años y una carrera por delante, Wanda se propuso un desafío para el aquí y ahora: "bajar a la tierra, a través de un disco, mi mundo fantástico y místico, para que las personas se lo apropien".
-Enfant Terrible (ET):Bailás, escribís, cantás. Decís que siempre te sentiste atraída por el arte y hasta te escapabas del colegio para ir a audiciones. ¿Qué es el “arte” para tu vida? ¿Cómo lo vivís?
Wanda Jael (WJ): Para mí significa una filosofía de vida, una manera de vivir, de atravesar a esta experiencia terrenal que es la vida. No concibo mi vida sin el arte. Nací en una familia de artistas y lo elegí por más que haya nacido justamente ahí. Lo vivo de una manera muy apasionada. He sabido nutrirme de todas las ramas artísticas. Por eso mis shows son en función a la fusión de la escritura, el teatro, la poesía, todas estas aristas atravesadas por la música.
ET: ¿Cómo vivís esta etapa en tu vida donde de repente estás presentando tu arte en un primer disco?
WJ: La estoy viviendo con mucha alegría, profesionalismo y enfoque. Me siento preparada para lo que está sucediendo y lo que estoy haciendo. Me siento muy feliz y orgullosa porque la verdad que todo se hizo a pulmón, no vengo precisamente de una familia privilegiada económicamente, entonces siento que todo el esfuerzo propio y de mi familia y gente amiga, se está haciendo valer.
ET: ¿Por qué elegiste el concepto del oráculo para tu disco? ¿A qué invitas al público con esta apuesta escénica?
WJ: Es una manera de contar una historia a través de las cartas, que a la vez son representadas por las canciones. Al ser un disco conceptual, se va narrando un cuento, donde el oráculo de alguna manera le marca el camino a seguir a la diosa. Es una invitación a sumergirse en un mundo fantástico que buscar bajarse a la terrenalidad. Hay una diosa niña, unos vándalos y las cartas.
ET: Con respecto al personaje de la diosa: ¿te inspiraste en alguna mujer en especial, en alguna familiar, en vos misma?
WJ: Básicamente traté de narrar un poco mi propia historia de vida. Mi nombre "Wanda" significa "defensora de los vándalos" y "Jael" significa "libre y loca como cabra montesa", y también es la guerrera de Dios, la cuál se refleja en la portada del disco. Me inspiré en la etimología de mis dos nombres para crear el disco y preguntarme qué tengo en común yo con esos dos nombres, más allá de lo aleatorio.
Empecé a escribir la historia y el disco pensando en mis memorias, en los momentos fuertes que me pasaron y lo que tengo en común con mis nombres. Y es la lealtad, honestidad, la claridad de pensar mucho en el otro, de que me enferman las injusticias. En la narrativa audiovisual, Wanda asesina a un enemigo que representa la avaricia, la traición, a una persona desagradecida. Mata a los valores que no comparto para esta vida.
ET: Estamos viviendo una etapa bastante particular en la historia argentina donde por solo tocar la cultura, hay persecución a músicos, censura, ajuste y desfinanciamiento. ¿Cuál es la apuesta de tu arte en este contexto?
WJ: Mi gran apuesta no es solo a exponer mi arte, sino también a poder dar trabajo. Laburamos mucho para que el jueves todos los artistas, los que están abajo del escenario y los que están arriba, cobren por su trabajo. En un momento en el que se busca reducir los espectáculos hasta que desaparezcan, nos ponemos la tarea de no dejar que eso suceda. Apostamos a la cultura local, a un show de máxima, emergente. Y queremos vivir de nuestros trabajos. Es una apuesta colectiva.
Otra cosa que puede llegar a aportar mi arte en este contexto creo que es un aire fresco e innovador, un trabajo amasado, condimentado, cocinado.
ET: ¿Por qué crees que el Gobierno Nacional le da especial énfasis al ajuste a la cultura nacional? ¿Cuál crees que es el fin?
WJ: Yo creo que la cultura es la sangre del país y sin sangre no somos nada. Siento que es mucho más sencillo mantenernos alienados de nuestra esencia más pura, de nuestra alma, de nuestro humor, de nuestros dramas bien argentinos, de nuestros sonidos y conectarnos con otros para que justamente nos sintamos desorientados. Que fue también lo que ha pasado en la época de la colonización, desarraigarte de todo lo que nutre de tu sangre, tu alma, de lo que te conecta con algo superior.
El ajuste a la cultura pretende querer separarnos de nuestras raíces para hacernos creer que no son válidas, para que no las tengamos que defender".
ET: ¿Y qué crees que la cultura puede aportar ante semejante coyuntura? WJ: En este contexto siento que hay mucha gente triste y cansada. Y la cultura en ese sentido cumple un rol fundamental. Te hace sentir orgullo, alegría, emociones. Entonces siento que la dureza con la que se trata hoy a la cultura tiene que ver mucho con que es más fácil dominarnos si no tenemos raíces de donde agarrarnos. Nos las quieren podar.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.