Ayer se vivió una "jornada nacional de lucha" en el Polo Científico-Tecnológico y en distintos Centros Científico-Tecnológicos del país convocada por ATE Conicet, a raíz del reclamo contra el pisoteo que sufren trabajadores de la Ciencia y la Tecnología Nacional.
En esta nueva ocasión, la jornada estuvo marcada por el vencimiento de 930 becas que el gobierno no muestra intenciones de renovar, lo que desde el gremio denominaron “despidos encubiertos”, siendo 730 doctorales y 200 posdoctorales. A esta situación se suma que el 30 de septiembre vencen otros 1300 contratos de personal administrativo.
Con los despidos, la situación se agrava para el sector científico, en el marco de un ajuste generalizado que impone el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello, al hacer que la labor científica esté cada vez más precarizada dentro de la degradada Secretaría de Ciencia y Tecnología (ex Ministerio). Mientras tanto, el presidente del CONICET designado por el gobierno, Daniel Salamone, es funcional al plan de ataque.
Uno de los principales puntos de ataque del gobierno ha sido hacia el personal administrativo que ahora está bajo "contratos trimestrales", a raíz del DNU 84/2023 firmado por Milei, situación a la que se suman unas 130 desvinculaciones sufridas en el área desde el 10 de diciembre. En este sentido, desde ATE Conicet exigen su reincorporación al directorio del organismo.
A su vez, el ajuste también pasa por las convocatorias, en torno a los ingresos y las continuidades. En este sentido, en la convocatoria 2023 estaban previstas 1300 becas doctorales, de las cuales solamente se otorgaron 840. De las becas posdoctorales, solo se otorgaron 470 de las 800 previstas. “Esta es una situación crítica, ya que 1233 doctores estaban en situación de solicitarlas, lo que implica que quienes no las obtuvieron quedan excluidos del sistema científico”, escribe Santiago Benítez para La Izquierda Diario.
A los despidos, la precarización y la pérdida de oportunidades para miles que desean iniciar una carrera de investigación o continuarla en su propio país, se suma el deterioro de los salarios. Según el Grupo EPC-CIICTI, desde que asumió la presidencia de la Nación Javier Milei, cayó el 26% del poder adquisitivo de sus salarios, por lo que los reclamos también apuntan a la recomposición salarial.
Ate Conicet Córdoba: “seguimos en pie de lucha”
Entre los puntos donde tuvo lugar la "jornada nacional de lucha" estuvieron CABA, La Plata, Bariloche, Puerto Madryn y Córdoba. La concentración en esta última se realizó en las escalinatas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, donde realizaron una asamblea y definieron los siguientes puntos:
- Participación activa, carteleada y visibilización de nuestros reclamos en el marco de la 2da Jornada de Trabajo Presencial de RAICYT: Nos movilizaremos el 10 de agosto, de 10 a 17 hs, en la Universidad Nacional de Córdoba, Pabellón de los Reformistas, Boulevard de la Reforma, CU. Este día estarán presentes autoridades de ciencia y técnica, incluidos Caballero y Salamone.
- Apoyo, acompañamiento y participación en las acciones de lucha de la comunidad universitaria, SRT y la docencia de nivel medio de Córdoba.
- Solicitud de participación en la jornada de bienvenida a becaries: Pedimos al CCT Córdoba que nos permita participar como Asamblea de Trabajadores de CONICET en el evento.
“¡Seguimos en pie de lucha! ¡Por nuestros trabajos, la ciencia, la educación y la comunicación públicas!”, concluyeron.
*Con información de Tiempo Argentino