Enfant Terrible > Cultura > Llega a Córdoba “Mugre Superstar”: teatro para problematizar la tragedia de Cromañón
Llega a Córdoba “Mugre Superstar”: teatro para problematizar la tragedia de Cromañón
La obra de teatro "entreteje voces generacionales y pone en diálogo personajes de la contracultura rock en Argentina haciendo un revisionismo histórico sobre lo que nos pasó la noche del 30 de Diciembre de 2004 en República Cromañón".
El sábado 1 de junio, "Mugre Superstar" realizará su única presentación en la Ciudad de Córdoba, a partir de las 21 horas, en el Salón de Actos del Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria. Las entradas ya están a la venta en https://www.antesala.com.ar/evento/1938.
A casi dos décadas de la tragedia de Cromañón, llega a la provincia la obra de teatro que vuelve a poner en debate lo sucedido aquella noche del 30 de diciembre del 2004, con dramaturgia a cargo de Natalia Buyatti y Santiago San Paulo y el elenco actoral compuesto por Dolores Burgos, Martina Ansardi, Martina Krasinsky, Juan Luppi y Olave Mendoza.
“Los testimonios parecen de fantasía y lo inaudito es real. El rock, las salas alternativas, el pogo, Cemento, las tribus urbanas, la precarización del sector cultural, la corrupción”, forman parte de la trama que intenta mostrar esta obra, según sus gestores.
La tragedia hecha teatro, un desafío que intenta reflejar una época y un bagaje cultural que llegó a su fin como tal, tras ocurrir una de la mayor tragedia de la música rock y la cultura Argentina.
El incendio producido en la discoteca "República Cromañón", ubicada en Barrio Once de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la presentación de la banda Callejeros, dejó un saldo de 194 muertos y al menos 1432 heridos. Familiares de las víctimas y víctimas luego conformarían un colectivo que lleva dos décadas exigiendo justicia y luchando por convertir en un espacio de memoria al lugar de los hechos.
Foto: Mugre Súper Estar
Un antes y un después
"La obra nos permite renovar el relato de un teatro de lenguaje contemporáneo comprometido con los temas sociales, los traumas de la historia, y la memoria de la cultura nacional. En 2024 se cumplen 20 años de Cromañón, lugar que reivindicamos como espacio de memoria.", expresan en su presentación les artistas.
Cromañón marcó un antes y un después para el under rockero y la cultura musical a principio de siglo en Argentina. En este sentido, la obra propone un "revisionismo" sobre lo sucedido aquella jornada.
En palabras de San Paulo "el teatro y la ficción pueden acercarse mucho más a la esencia del acontecimiento histórico que las 'verdades' que impusieron los medios hegemónicos de comunicación sobre este tipo de hechos. Este me parece un lindo campo de batalla porque disputa el sentido y el efecto construido posterior al acontecimiento".
En ese marco, el dramaturgo reconoce que el "trauma social" fue acompañado de un relato morboso y tergiversado de los acontecimientos, gestionado por los poderes mediáticos y políticos de turno, que no dejaron lugar a discutir que fue una "tragedia que podría haberse evitado". En aquél entonces, un joven político llamado Mauricio Macri pudo imponerse en el gobierno de CABA luego de que se destituyera a Aníbal Ibarra, denunciado como "responsable político" de la tragedia.
“Es una herida abierta, existe mucha producción de pensamiento vinculada a la tragedia y mucho pantano de dolor, es decir, nos hemos quedado embarrades ahí, en ese trauma, sin poder salir tan fácilmente. En este sentido, la ficción viene a aportar algo muy importante”, expresa San Paulo.
Uno de los personajes principales de la obra es el empresario y gestor cultural Omar Chabán, a quién el dramaturgo caracteriza como un "sujeto demonizado" por los medios y la política, reconociéndole su historia como “clave en el apogeo de grandes artistas populares, que siendo jóvenes irreverentes” en las décadas 80's y 90's, “supieron rearmar a toda velocidad esa balsa conceptual sobre la que pudimos naufragar los artistas millennials nacidos entre 1981 y 1995”.
Omar Chabán fue sentenciado en varias oportunidades por la justicia, que le concedió en dos oportunidades la libertad condicional, siendo finalmente sentenciado a una década de prisión en el año 2012, junto a los integrantes de la banda Callejeros, condena que el empresario no cumpliría debido al cáncer que llevaría a su fallecimiento en el año 2014.
A su vez, otra personaje principal se concentra en una sobreviviente de los hechos, pues la obra trabaja especialmente con esa figura, ya que entiende que es un sujeto político que no se limita a Cromañón.
“Representa a una juventud sobreviviente de la dictadura, del neoliberalismo de los años 90', del estallido del 2001, una generación que se quiso apagar con el consumo de drogas, con enfermedades como el VIH, con un abandono del Estado hacia la cultura y que en Cromañón tiene una especie de fin”, comparte Santiago.
El dramaturgo sostiene que actualmente el país vive una situación bastante parecida debido al abandono hacia la cultura, lo que genera una creciente precarización, considerada “riesgosa que vuelve a poner en peligro el desarrollo responsable de show y recitales”.
“No queremos otro Cromañón, queremos que la República sea un espacio de memoria al igual que Cemento, el histórico lugar del rock nacional en San Telmo”, reflexiona sobre el final San Paulo.
Ficha técnica de la obra:
Dramaturgia: Natalia Buyatti, Santiago San Paulo
Elenco: Dolores Burgos, Martina Ansardi, Martina Krasinsky, Juan Luppi, Olave Mendoza
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.