Liberan al dictador peruano Alberto Fujimori tras un indulto
Cumplía penas en prisión desde 2009 por cometer delitos de lesa humanidad durante su gobierno, pero tras un fallo del Tribunal Constitucional apoyado por Dina Boluarte y el apego del Instituto Nacional Penitenciario lo dejaron en libertad.
El día de ayer, el ex presidente de Perú Alberto Fujimori, salió en libertad de la prisión de Barbadillo cuando cumplía una pena de 25 años de prisión desde 2009, tras ser acusado por crímenes de lesa humanidad y por corrupción durante su gobierno (1990-2000).
La libertad fue concedida luego de que el Gobierno de Dina Boluarte, quien asumió el mandato hace un año luego de que Pedro Castillo fuera detenido al intentar disolver el Congreso Nacional, le otorgara el indulto humanitario a Fujimori a través de un fallo del Tribunal Constitucional. En consecuencia, dicho fallo fue acatado por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Los crímenes por los que se acusa a Fujimori correspondan al asesinato de 25 personas por parte del Grupo Colina en la década de 1990, en los sucesos conocidos como las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. Dicho grupo es una organización paramilitar que respondía a las órdenes del dictador y que asesinó a civiles inocentes bajo la premisa de la lucha contra el terrorismo.
Además, durante el gobierno de Fujimori se llevaron a cabo programas de esterilización forzada sobre mujeres en los andes peruanos y en menor número en varones campesinos indígenas, con apoyo de agencias estadounidenses y la OMS.
El intento de excarcelación ya había sucedido durante la presidencia Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) quien le concedió el indulto por razones humanitarias, pero dicha decisión fue revocada el Poder Judicial peruano, apoyándose en las recomendaciones realizadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
De esta manera,Perú da un paso mostrándose en oposición a la CIDH y se aleja del sistema interamericano de justicia, que había recomendado a Boluarte que “se abstenga de ejecutar la orden del Tribunal Constitucional” y no conceda al indulto al dictador.
Mientras tanto, el país andino sufre una crisis política debido a la continuidad de Bina Boluarte en el poder, quien también aplica políticas represivas sobre las protestas contra su gobierno. Cabe recordar que, entre fines del año pasado y principio de este año, decenas de personas fueron asesinadas por las fuerzas estatales, contabilizando más de 50 muertes.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.