Hoy hace 17 años que María de los Ángeles Verón salió de su casa para nunca volver. El caso de Marita Verón expuso públicamente los vínculos de las redes de trata, el estado, y las fuerzas de seguridad en Argentina. Su madre Susana Trimarco sigue buscando incansablemente a si hija casi dos décadas después.
La mañana del 3 de abril de 2002, Marita Verón salió de su casa en San Miguel de Tucumán para ir al médico y nunca la volvieron a ver. Inmediatamente sus familiares iniciaron una búsqueda desesperada que topó con el desinterés de la Policía que se negó a tomar la denuncia y la sorna de las autoridades estatales. Numerosos testigos aseguraron haberla visto los días posteriores en varios locales de alterne regentados por tratantes y narcos conocidos en la provincia de Tucumán
Durante los siguientes años Susana Trimarco se infiltró en cabarets y wiskerías, muchas veces haciéndose pasar por trabajadora sexual. Buscando incansablemente a su hija, llegó a "El Candilejas" y "El Desafío" (hoy rebautizado "La Isla"), locales de alterne de la provincia de La Rioja donde se encontró de frente con la brutal realidad de las mujeres explotadas sexualmente. Tras años de pesquisas Trimarco señaló inequívocamente la cadena de complicidades entre los cabecillas de la red de trata del "Clan Ale" (Rubén y Ángel Ale), la titular del sindicato de remiserosMaría Jesús Rivero, y varios funcionarios destacados del gobierno provincial de Julio Miranda.
La madre de Marita y su hija que contaba 3 años al momento de su desaparición
Diez años después de su desaparición, algunos de los integrantes de la red de trata se sentaron ante un tribunal que terminó por absolverlos en primera instancia debido a la falta de pruebas concretas. Inmediatamente después del fallo, los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Lascano se jubilarían, sumando al Poder Judicial a la trama de complicidades con las asociaciones ilícitas que secuestran personas para la explotación sexual. El repudio popular estalló en Tucumán. Hubo protestas, puebladas y choques con la policía a la que señalaban como cómplice y partícipe de las desapariciones de mujeres. Dos años después, en 2014 por fin un fallo del Tribunal Superior de Justicia, condenaría a 10 de los 13 imputados a penas de entre 22 y 10 años de cárcel. Lamentablemente ninguno de los responsables pasó más de dos años en prisión. Actualmente cumplen "domiciliaria".
"Hoy se cumple un año más sin Marita. No vamos a bajar los brazos. Seguiremos luchando por Marita y por cada víctima de trata de personas. A 17 años, seguimos exigiendo la aparición con vida de Marita Verón y el desmantelamiento de las redes de trata"
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.