El discurso inaugural de Mauricio Macri en el VIIIº Congreso de la Lengua Española ha motivado numerosas reacciones, una de ellas ha sido la contundente respuesta del Colegio de Graduados en Antropología, que señala a través de un comunicado en Argentina se hablan 15 lenguas indígenas diferentes que no son el castellano, y como tales no pueden ser invisibilizadas.
Aquí el comunicado completo
Foto: Los Andes
El Colegio de Graduados en Antropología expresa su preocupación ante las manifestaciones vertidas en el día de la fecha por el Sr. Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, con motivo de dar por inaugurado el VIII° Congreso de la Lengua en la ciudad de Córdoba.
Desde el CGA afirmamos que nuestras sociedades latinoamericanas son plurilingüísticas y pluriculturales, esta diversidad ha sido plenamente reconocida en las Reformas Constitucionales y en legislaciones que tuvieron lugar en la región a fines del siglo pasado.
El Congreso de la Lengua española que se celebra en la ciudad de Córdoba constituye un interesante ámbito de debate acerca de los usos del castellano en el mundo hispanohablante, pero ello no debiera suponer el desconocimiento de la diversidad lingüística presente en el continente y en nuestro país. En Argentina se hablan al menos 15 lenguas indígenas diferentes: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quechua, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.
La perspectiva de considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de 500 años en Latinoamérica ser causa de la invisibilización, el despojo y el desconocimiento de pueblos y sujetos indígenas en tanto partícipes plenos de los países latinoamericanos.
Desde el CGA, enfatizamos la importancia de considerar y valorar la diversidad lingüística y cultural que es constitutiva de nuestro país, así como el necesario conocimiento y respeto por parte de la población no indígena de esta diversidad.
Consideramos importante reflexionar sobre estas cuestiones en este 2019 que ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas –ONU- como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de mostrar cuáles son los principales riesgos que afrontan los pueblos originarios en cuanto a la preservación de sus idiomas y costumbres, y reivindicar y valorar el carácter pluricultural y plurilingüe de nuestra Latinoamérica.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.