
Asamblea de Trabajadores de Inclusión realiza paro de 24 horas
Discapacidad es una de las variables de ajuste del Gobierno Nacional. En Córdoba ejecutan acciones para visibilizar la dramática situación
Fotos Enfant Terrible
La Reserva San Martín es un pulmón verde de incalculable valor para la ciudad de Córdoba. En sus 114 hectáreas se realizan actividades científicas, educativas, deportivas, turísticas y culturales. Más de 5.000 estudiantes asisten por año a visitarlas. Además, hacen de refugio para más de 140 especies de aves, mamíferos como zorros, cuises y comadrejas y reptiles como lagartijas y el lagarto overo.
Sin embargo, las imágenes que retratamos no son de esta Reserva, sino que pertenecen a una zona de las 51 hectáreas que colindan con ésta hacia el este, hoy en día amenazadas por el mercado inmobiliario y un puente proyectado por el Gobierno Provincial, para conectar los caminos de los barrios privados de Valle Escondido con un sector de Argüello.
Dentro de esta zona amenazada, hay senderos utilizados por vecines para cruzar a través de ella de un extremo a otro, sin necesidad de utilizar ningún automóvil, mientras se disfruta de una vista que hoy escasea en una ciudad repleta de cemento.
Pero lo que vale más que cualquier especulación, en un territorio donde el agua es un bien cada vez más escaso, son las tres lagunas que alberga y sirven a los animales como las aves, que pueden refugiarse en esta zona cuando los incendios les destruyen su hogar.
Una de las lagunas, la más grande y permanente (las otras dos dependen de las precipitaciones), tiene una historia peculiar. El cañadón que la rodea es resultado de una antigua cantera, que funcionó hace unos 30 años y cuya actividad de cavado llegó hasta las napas freáticas. Este fue el punto de finalización de la extracción, pero a su vez permitió la emergencia del agua y la creación de la laguna. Hoy en día, los restos de la cantera se mantienen en uno de los extremos de la lagua y hacen de refugio para los nidos de las gallaretas.
La valoración sobre esta zona amenazada es impulsada por más de 30 organizaciones socio-ambientales, asociaciones civiles y fundaciones agrupadas en la Mesa de Trabajo de Acción para la Sostenibilidad, que se han unido en reclamo por la ampliación de la Reserva San Martín. La propuesta consiste en la expropiación por parte del Estado de las hectáreas y ha sido presentada como proyecto en el Concejo Deliberante de Córdoba por primera vez en 2017, pero desde entonces ha perdido estado parlamentario en dos ocasiones.
Actualmente el proyecto se está tratando en la Comisión de Ambiente del Concejo que preside Natalia Quiñonez, quien ha planteado a las organizaciones que el proyecto no se encuentra cajoneado como vienen sosteniendo, sino en revisión.
Lograr ampliar la Reserva San Martín no sólo permitiría la ampliación del espacio verde, sino que esa zona estaría protegida con un rol activo por parte del Estado, sumado al trabajo que ya realizan en el lugar las organizaciones vecinales y activistas. De esta manera se evitaría el depósito de residuos y basura, se ampliarían los amplios beneficios que ya permiten las 144 hectáreas ya protegidas. Es un beneficio común de valor incalculable que la especulación hoy amenaza.
Discapacidad es una de las variables de ajuste del Gobierno Nacional. En Córdoba ejecutan acciones para visibilizar la dramática situación
Es para estudiantes que no cuentan con obra social o cobertura en salud mental a través de sus prepagas. Los cupos son limitados y se priorizará a personas de la población LGBTTIQNB+
Según la periodista Luciana Bertoia, la ministra de Seguridad busca sacar a los represores del Complejo Penitenciario VII de Ezeiza con el objetivo de trasladarlos a la Unidad 34 de Campo de Mayo, señalada por organismos de Derechos Humanos como una "cárcel VIP".
Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.
Avisos