Desalojo en Mascardi: Violencia obstétrica y traslados al Penal de Ezeiza
Siete mujeres con hijos en edad lactante fueron detenidas tras el desalojo al Lof Lafken Winkul Mapu que inició la recuperación territorial hace 5 años en Villa Mascardi, Bariloche. Una de las detenidas debió parir sin acompañamiento de la Machi (autoridad espiritual y médica mapuche) que también se encuentra detenida. Cuatro mujeres del Lof fueron trasladadas al Penal de Ezeiza en Buenos Aires. Hoy en Córdoba -territorio Kami- habrá una movilización para repudiar la violencia y exigir la inmediata liberación de las detenidas y sus hijes
El pasado martes por la mañana, luego del desalojo ordenado por la jueza federal Silvina Domínguez al Lof Lafken Winkul Mapu en Mascardi, en la provincia de Río Negro, siete mujeres y dos bebés fueron detenides por el Comando Unificado (Prefectura, Gendarmería y Policía Federal).
El listado de detenidas fue difundido por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir: por un lado la Machi -autoridad espiritual y médica- Betiana Colhuan Nahuel, Nekulpangui Liwen, de apenas 4 meses, Luciana Jaramillo, Celeste Huenumil, Lienkura Mañke, de 1 mes, Debora Daniela Vera, Andrea Despo Cañuqueo, Florencia Melo y Romina Rosas, quien se encontraba cursando un embarazo de 40 semanas.
Tras la detención fueron trasladadas a la sede de la Policía Aeroportuaria (PSA) donde permanecieron en huelga de hambre
Mujeres de otras Lof y organismos de Derechos Humanos denunciaron que no hubo intervención del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, así como tampoco del SENAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia) por la situación de los bebés detenidos.
Violencia obstétrica, violencia racista
En día de ayer se difundió un video donde la Machi Betiana denunció violencia obstétrica por parte del personal donde se encuentran detenidas: “No están dejando parir a nuestra lamgen Romina, que es una de las detenidas en el desalojo, la trajeron de urgencia y no me están dejando entrar como su acompañante, como su püñeñelchefe que sido durante toda su gestación” expresó Betiana. Luego, según informó la periodista Adriana Meyer a las 22:20hs: “Romina Rosas está dando a luz en el hospital”.
Traslados como en la Conquista
Mientras Romina paría, otras 4 mujeres eran trasladadas al Penal de Ezeiza en Buenos Aires, en principio sin conocimiento del destino del traslado, ya que toda la información se mantuvo en secreto de sumario por la jueza Domínguez, quien además negó la excarcelación con argumentos formales, en algunos casos, porque los pedidos fueron presentados por abogades defensores que no tienen designación en la causa, defensa que además se dificultó al mantener a las mujeres incomunicadas.
La decisión del traslado fue repudiada por la APDH Bariloche que repudió: “Esa decisión contraria a los tratados internacionales, a la ley 26.485 y carente de perspectiva de género, causa un grave daño adicional a la privación de la libertad que es incluso rechazada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo mas grave aún cuando no han sido indagadas ni resuelto su situación procesal. (...) Es un acto violento contra las detenidas no solo por carecer de perspectiva de género sino por causar un daño a miembros de pueblos originarios de por si perseguidos y discriminados históricamente” agregan.
La noticia del traslado repite los pasos de la Conquista del Desierto, cuando se utilizó este modus operandi como estrategia para resquebrajar un pilar fundamental para el pueblo mapuche tehuelche: la comunidad y los lazos que la conforman.
Detuvieron sin cargos (secreto de sumario) a siete mujeres mapuche. Van a trasladar a cuatro a Buenos Aires y la que estaba embarazada es obligada a parir sin acompañante en hospital. El colonialismo también impone los modos de nacer. Acá testimonio de denuncia. pic.twitter.com/ZtTfeffhUZ
Tras las noticias de institucionalización y vulneración de los derechos indígenas, más comunidades incluso de distintos pueblos nación han comenzado a levantar la voz en repudio. Por esto, en la Ciudad de Córdoba, territorio Kami, se realizará una movilización cuya concentración iniciará a las 16:00 horas en la Plaza Kamichingón (ex Plaza Colón) y se trasladará hasta Patio Olmos.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.