La Universidad Nacional de Córdoba es la sede de la 6 edición del Congreso Género y Sociedad desde hoy hasta el próximo viernes. El encuentro incluye más de 50 mesas de debate, 400 ponencias, talleres, foros charlas y la muestra permanente Archivos Itinerantes Transfeministas. Un espacio para pensar, debatir y reencontrarse con los debates feministas en clave latinoamericana, decolonial, comunitaria y popular
Desde las 9 de esta mañana hasta el próximo viernes, se podrá asistir a la 6 edición del Congreso Género y Sociedad que tendrá lugar en el pabellón Venezuela de la Universidad Nacional de Córdoba. El encuentro girará entorno de seis ejes de debate: Cuerpos y territorios: racialización, enclasamiento y generización, con el objetivo de poner sobre en tensión los modelos económicos-productivos, la relación entre los cuerpos y los territorios, los géneros, las clases, los discursos y las acciones.
El encuentro incluye más de 50 mesas de debate, 400 ponencias, talleres, foros, charlas y la muestra permanente Archivos Itinerantes Transfeministas. Un espacio para reconfigurar, reubicar, reimpulsar y reconstruir los debates e intersecciones que la pandemia dejó truncos. Un espacio para pensar los géneros y feminismos en clave latinoamericana, decolonial, transfeminista y popular.
Tras cuatro años sin poder llevarse a cabo, en parte por la restricciones derivadas de la pandemia de Covid-19, este año el Congreso retoma su actividad, impulsado por el Área Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Centro de Estudios Avanzados junto al Programa Interdisciplinario de Género y Doctorado en Estudios de Género, y el programa de Extensión Feminismos, Sexualidades y Derechos de la Facultad de Ciencias Sociales.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.