Enfant Terrible > Política > De Paulo Freire a Olavo de Carvalho: las pedagogías como campo de batalla
De Paulo Freire a Olavo de Carvalho: las pedagogías como campo de batalla
A 101 años del nacimiento del "maestro" Paulo Freire, las pedagogías que supo convidar señalando a las opresiones no sólo como el ejercicio externo y la imposición del poder, sino también como operaciones instaladas en las subjetividades, aún forman parte de la contienda política en Brasil. El ensañamiento de la derecha que aglutina y representa Bolsonaro -incluso el propio Bolsonaro- con las lecturas de la realidad de Freire, buscan demonizar a quien también fuera fundador junto con Lula da Silva del PT.
Previo al golpe militar de 1964 en Brasil, uno de los planes de Paulo Freire en el 63' apuntaba a alfabetizar a 5 millones de personas buscando aumentar la participación electoral, mientras todavía perduraba el gobierno democráctico de João Goulart. Esta campaña estaba destinada a los sectores más empobrecidos del país: el campesinado.
La oligarquía terrateniente barasilera veía en los método de Freire un peligro, temiendo la cada vez más reclamada reforma agraria a través de la cual se planteaba democratizar el acceso a la tierra, concentrada en pocas manos. A mayor alfabetización de la población campesina, mayor participación electoral y mayor toma de decisión política sobre estos temas.
Luego del golpe del 64', tras la caída de Goulart, el pedagogo debió exiliarse ya que la junta militar consideraba a Freire como un "subversivo internacional" y "un traidor a Cristo y al pueblo brasileño".
Del golpe del 84' al bolsonarismo
Es sabido que el excapitán del Ejército Jair Bolsonaro viene despotricando contra el sistema electoral y a su vez de enaltecer el militarismo. Por ejemplo, el pasado 31 de marzo, al cumplirse 58 años del golpe en Brasil, aprovechó para negar que se tratara de una ruptura del orden constitucional.
Pero la continuidad de la lógica dictatorial que impulsa Bolsonaro, también se ven reflejada en el trato que le ha dedicado al difunto pedagogo Freire. Por ejemplo, a poco de asumir en 2019, el bolsonarismo se negó a renovar la licencia de la debía televisión estatal TV Escola, argumentando que estaba “tomado por la izquierda y la ideología de género”. En esa ocasión aprovechó para marcar una postura y calificar a Freire como un “energúmeno”.
En lugar de Freire, la figura favorita para la ultraderecha que presenta Bolsonaro es el recientemente difunto astrólogo anticomunista, terraplanista y místico Olavo de Carvalho, quien además era un firme negacionista del Covid-19, virus que lo terminaría matando.
El mismo 2019, con el ensañamiento de la derecha brasilera señalando la "pedagogía de la liberación" -por nombrar de forma aglutinada las distintas pedagogías desarrolladas por Freire- como una forma de adoctrinamiento, el bolsronamismo realizaba recortes financieros de hasta el 30% a la educación pública. Se confirma en la realidad que toda política es también algún tipo de pedagogía.
Próximas las elecciones de octubre en Brasil, Freire está presente en la figura de Lula, con quien el pedagogo fundó el Partido dos Trabalhadores (PT) junto a otros dirigentes en los 80's. De esta manera, el representante modelo político del recorte y el negacionismo, se enfrentará a un representante cuyo gobierno avanzó en la alfabetización de 17 millones de personas.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.