Un prófugo, dieciséis fusilados: cincuenta años después de Trelew
Medio siglo después de la masacre que presagió el terrorismo de Estado, queda la memoria de los fusilados y la demanda permanente de justicia que aún espera la extradición desde Estados Unidos, del ex teniente de marina Alberto Bravo.
Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida.
La madrugada del 15 de agosto de 1972, seis líderes guerrilleros argentinos se fugaron del penal de máxima seguridad de Rawson, en Trelew. Una semana después, el 22 de agosto, la Armada mandó a fusilar a 16 militantes de distintas organizaciones armadas que permanecían en la base aérea Almirante Zar. La masacre de Trelew cumple 50 años. El preludio de la cacería sin cuartel y el terrorismo de Estado, que abrió las puertas de la etapa mas sangrienta de nuestra historia.
"La sangre derramada, no será negociada" levantaron como consigna los compañeros de los fusilados, que pertenecían al Ejército Revolucionario del Pueblo, la Fuerza Armada Revolucionaria y Montoneros. Tres militantes sobrevivieron al fusilamiento y lograron dar testimonio de lo sucedido, desmintiendo la versión del "enfrentamiento e intento de fuga" vertido por la infantería de Marina como argumento para justificar el asesinato. Relato que inauguró una práctica cotidiana en los años venideros y hasta algunos meses después del regreso de la democracia.
Los sobrevivientes a la masacre, Antonio Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar serían secuestrados meses después por los comandos cívico-militares durante la dictadura y permanecen desaparecidos
En 2021, tras casi 9 años de apelaciones y dilaciones judiciales, el TOF en lo Criminal de Comodoro Rivadavia ratificó la sentencia recibida en 2012 que condena a prisión perpetua a los ex militares, Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como responsables del pelotón de fusilamiento por 16 homicidios dolosos y 3 homicidios en grado de tentativa.
Sin embargo, uno de los integrantes del escuadrón de la muerte que aquella noche de hace 50 años tuvo un rol central en la Masacre de Trelew continúa prófugo. El teniente de marina retirado, Roberto Guillermo Bravo permanece en Estados Unidos, donde reside desde 1973 vendiendo servicios de seguridad privada. La querella por los crímenes de Trelew junto al Centro de Estudios Legales y Sociales han solicitado en dos ocasiones su extradición para ser juzgado en Argentina. De momento no han logrado su objetivo.
Según los testimonios de los sobrevivientes, Bravo fue el responsable de ultimar con disparos en la cabeza y a corta distancia al menos a Eduardo Cappello, Rubén Bonet y Ana María Villareal de Santucho. También sería responsable de una tentativa de homicidio contra Alberto Camps.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.