La ofensiva reaccionaria de la Corte contra el aborto
En un avance reaccionario y antiderechos la Corte Suprema derogó el derecho al aborto en Estados Unidos. El fallo permite que sean los estados quienes regulen el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo degradando el estado constitucional del derecho sobre los propios cuerpos. Con 5 votos a favor, 4 de magistrados varones, se ratifica un retroceso histórico en materia de derechos adquiridos.
La Corte Suprema de Estados Unidos anuló el fallo del caso Roe vs. Wade, la resolución histórica que en 1973 legalizó el derecho al aborto en todo el país.
La decisión en el caso impulsado por el estado de Mississippi, conocido como Dobbson vs. Jackson, contó con 5 votos a favor, 4 de ellos varones. Sólo 3 juezas se opusieron a desconocer la IVE como derecho constitucional "con pena, por esta Corte, pero todavía más por los millones de mujeres norteamericanas que hoy perdieron una protección constitucional fundamental", advirtieron.
De acuerdo con el voto mayoritario, la autoridad para regular el acceso al aborto es política y no judicial, por lo que es potestad del Congreso. Otro de los votos conservadores, además, advierte que el máximo tribunal debería también reconsiderar los fallos que garantizan -hasta ahora- el acceso a la anticoncepción y protegen los matrimonios entre personas del mismo sexo.
La sentencia conocida este viernes es el resultado de un esfuerzo realizado durante décadas por los críticos del aborto, que buscan devolver más poder a los estados, y que se pudo materializar gracias a la sólida mayoría conservadora que quedó en la Corte Suprema tras el paso de Donald Trump por la Casa Blanca.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.