Las otras historias oficiales: las Madres de la Revolución
Se cumplen 212 años de la Revolución de Mayo y en los relatos oficiales los próceres de la independencia abarcan todo el espacio. Una potencia toda masculina y blanca sin matices. Con la vocación de rediscutir la historia para incluir las identidades negadas u olvidadas, recuperamos algunas de las historias de las Madres de la Patria.
María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada no era solamente "la hermana de". Macacha fue una pieza clave en la organización, despliegue y entrada en combate del ejército de gauchos que durante y después de la independencia se ganó el título aguerrido de "Los Infernales". Una mujer conocida y respetada por campesinos y soldados, que adhirió a la causa revolucionaria desde el principio.
Maria Remedios del Valle
Por sus numerosas victorias militares y valentía en combate llegó a ser Sargenta Mayor de Caballería. Luchó fusil en mano contra las dos invasiones inglesas, en la batalla de Ayohúma como auxiliar del Ejército del Norte y durante toda la guerra de Independencia.
Durante muchos años el rostro de los Libertadores de América estuvo lejos de los rasgos afro que tenía Remedios, sin embargo, no existiría Patria Grande sin mujeres como ella. Cada 8 de noviembre se conmemora el Día Nacional de lxs afroargentinxs en su honor.
Juana Azurduy
En sus memorias, Simón Bolívar dijo sobre la independencia de Bolivia "Este país no debería llamarse así en mi honor, sino Padilla o Azurduy, que son quienes realmente lo liberaron". Juana Azurduy es una figura central en las guerras de independencia de todo el continente, aunque su trayectoria fue silenciada durante más de cien años.
Juana luchó en decenas de batallas, organizó la resistencia contra los Realistas en Bolivia y el norte Argentino, en estrecha colaboración con Martín Miguel de Güemes y su hermana Macacha. Fue ascendida pos mortem al grado de Generala del Ejército Argentino, aunque murió en la pobreza y el anonimato.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.