Enfant Terrible > Derechos Humanos > Sentencia histórica: la masacre de Napalpí fue un crimen de lesa humanidad en el marco de un genocidio
Sentencia histórica: la masacre de Napalpí fue un crimen de lesa humanidad en el marco de un genocidio
Ayer se conoció la sentencia del histórico juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí. La magistrada Zunilda Nieremperger consideró probado que "se trató de un crimen de lesa humanidad cometido por el Estado Nacional en el marco de un proceso de genocidio contra los pueblos originarios". La sentencia fue traducida simultáneamente en Qom y Moqoit a representantes de ambas naciones originarias, que escucharon el veredicto preparatorio 96 años después de la masacre de sus ancestros.
En la cuarta y última sesión del histórico juicio oral por la verdad de la Masacre de Napalpí, la jueza Zunilda Niremperger dictaminó que fue un “ hecho probado que existió responsabilidad del Estado nacional en los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas”.
Apenas pasado el mediodía, la sentencia se leyó en castellano y se tradujo simultáneamente en Qom y Moqoit para las delegaciones de los pueblos originarios presentes, que escucharon el histórico fallo 96 años después de la masacre que acabó con la vida de 400 personas, el 19 de julio de 1924.
Juicio oral por Napalpí: la Justicia reconoció el hecho como una masacre y crimen de lesa humanidad pic.twitter.com/TcktljdK3e
La sentencia incluye una serie de medidas reparatorias entre las que destacan continuar con el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense en la zona para delimitar ubicación de fosas comunes, constituir un sitio de memoria y establecer “al 19 de julio como el Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí”.
Según señala Télam, los testimonios reunidos a lo largo del juicio dejaron en evidencia que la Masacre de Napalpí no fue un hecho aislado, sino que se inscribe en una trama histórica de explotación y represión sistemáticas a las comunidades originarias por parte del Estado y del poder económico.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.