La derecha en contra del censo

Aunque resulte insólito, el censo 2022 se convirtió en un asunto que se metió en "la grieta" a pesar de ser una política pública que se realiza desde 1869 con el fin de elaborar estadísticas sobre la población argentina. Dadas las circunstancias, fogoneadas por los medios hegemónicos de comunicación, hubo quienes se negaron a responder la encuesta por no querer "dar su información" al Estado, o quienes justificaron "estar en el cumple de Fabiola" y por eso no atendieron a los censistas, entre otros argumentos.

Censar a toda la población de un país requiere de un enorme despliegue de recursos. La tarea está pensada para recolectar, evaluar, analizar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales de toda la población en un momento determinado. Por supuesto que detrás del censo hay intereses políticos, pero su objetivo no puede agotarse en una disputa partidista e ideológica. Algunos aprovecharon para llevar agua para su molino y tildaron de insuficiente el operativo que se puso en marcha para realizar el censo.

En ese marco, Martín Tetaz apuntó contra el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) y dijo: “Va a quedar al desnudo cómo se afanaron un censo en La Matanza”. Según el diputado, el censo 2022 presentó irregularidades respecto a viviendas que no fueron consultadas durante la jornada e hizo alusión a las dudas sobre el último recuento poblacional en el distrito bonaerense de La Matanza.

En Villa Las Rosas, provincia de Córdoba, sucedió un caso insólito. Un censista encontró una carta que indicaba los motivos de por qué se negaban a responder la encuesta entre los que argumentaron: “no consentimos dar información de índole privado y no tomamos contrato comercial con ninguna corporación como la corporación 'REPÚBLICA ARGENTINA et idem sonans, registrada en la Securities and Exchange Commission (SEC) de Washington D.C. (...) similar, o sus agentes. Rechazamos su propuesta de contrato sin prejuicio.” (sic).

Por otro lado, el titular del INDEC afirmó que dentro de tres meses se sabrán los primeros datos oficiales del censo “por sexo, por departamento, por lugar donde residimos”. Y agregó: “A los ocho meses los primeros datos finales y al año y medio todo procesado”. Además, confirmó que la porción de la población que quedó sin censar es muy chica y que ya se encuentran trabajando en mecanismos de “recupero” en el caso de lxs que no pudieron ser censados.

Este año, por primera vez, se brindó la posibilidad de realizar el censo de manera digital. Al rededor de 24 millones de personas eligieron hacerlo de esta manera. Lavagna sobre este punto, explicó: “El pasar por el domicilio y preguntar por la cantidad de personas era una suerte de validación que lo hacíamos porque era la primera vez que hacíamos el Censo digital”.

Marco Lavagna

LOS PRIMEROS CENSOS

A pesar de que en la actualidad cualquier cosa pueda ser llevada a "la grieta", los censos en Argentina se realizan desde finales de siglo XIX. El Archivo General de la Nación conserva las planillas de dos primeros censos realizados en 1869 y 1895. El primer censo nacional se realizó bajo la presidencia de Domingo F. Sarmiento y se censaron únicamente 14 provincias, dejando por fuera a las provincias que no estaban bajo control del Estado: Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. "El cuestionario incluía 8 preguntas, y la información se organizó a través de una "Lista nominativa" en la cual cada línea de la cédula censal correspondía a una persona", publicó el Archivo. A través de un método de entrevista directa, la población fue censada donde se la encontraba, y arrojó un total de 1877490 personas.

En 1895, se indagó sobre bienes inmuebles, la religión y la descendencia de las personas. El cuestionario contó con 16 preguntas y fue el primero que se realizó sobre una nación ya unificada. En ese momento, el dato revelado fue que había 3954911 habitantes.

Somos el equipo de redacción de Enfant Terrible: el resultado de millones de años de evolución aglutinados en este irreverente existir.

Te puede interesar

Urban Flow regresa a Pétalos

El aguante

Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo

Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.
Asociate

Cooperativa de Trabajo Enfant Terrible Limitada.
Obispo Trejo 365, Córdoba.

[email protected]