Hoy 8 de noviembre se conmemora el fallecimiento de María Remedios del Valle, 'la parda', la 'niña de Ayohúma', la guerrera olvidada en los relatos oficiales que inscribieron los discursos racistas y niegan la compostura afro, negra, marrona, de nuestro tejido social, cultural e histórico. Por eso hoy y desde 2013, Argentina declaró este como el Día Nacional de los Afroargentinos y de la cultura afro.
Hoy en día en nuestro país, alrededor de 2 millones de personas se reconocen afrodescendientes. A pesar de este reconocimiento, históricamente el imaginario racista ha tendido a negar estos registros aludiendo que "no hay negros en Argentina" y por eso "somos lo más europeo de América Latina."
No sólo hay descendencia viva en la sangre, los rasgos y la cultura que han sobrevivido al abandono de la cólera y los frentes de batalla, sino que también, la historia fundacional de este territorio nacional tiene como protagonista a una afroargentina. Una parda, como se les nombrada en la época del Virreinato a la casta de descendientes de esclavos africanos que se mezclaron con europeos e indígenas.
La Madre Matria
Mujer, negra, argentina, guerrera, madre. María Remedios del Valle (1767-1847), participó activamente en la Guerra por la Independencia (1810-1824) . Su lugar en la historia fue marcada a partir de su participación en las batallas del Ejército del Norte -Ayohúma, Vilcapugio y Tucumán, e incluso del éxodo jujeño- contra los realistas, siendo nombrada Capitana por el General Manuel Belgrano.
Tras su activo protagonismo, sus solados le otorgaron el apodo de Madre de la Patria, aunque por qué no, Matria, como también se ha propuesto desde la crítica literaria feminista latinoamericana para mencionar la presencia política y protagónica de las mujeres en los procesos históricos.
Tras la Batalla de Ayohúma, donde Remedios junto a sus hijas serían reconocidas como una de las 'Niñas de Ayohúma', el Ejército del Norte sería derrotado y la heroína capturada por el ejército realista, siendo torturada con latigazos durante nueve días aún con sus heridas de bala y sable a flor de piel. El reconocimiento del enemigo en forma de tortura, sería el que no obtuvo desde un principio por sus compatriotas, hablando en términos de gloria.
Finalizada la Guerra por la Independencia, María Remedios pasa al olvido. Vende pasteles y mendiga sobre las explanadas de las iglesias para subsistir. En 1927, el abogado Carlos Viamonte la encuentra en la calle y comienza a acompañarla en el pedido para que sea reconocida por sus servicios. Luego de reiteradas solicitudes, logra su distinción como capitana de la infantería y recibe una pequeña pensión, la cual incrementa unos años después, cuando Juan Manuel de Rosas la asciende a sargento mayor.
Finalmente, María Remedios del Valle falleció un 8 de noviembre a sus 80 años. A pesar de su historia de entrega, solidaridad y lucha, esta guerrera es pocas veces recordada en los libros de historia y los actos oficiales, sin la gloria otorgada a otras figuras heroicas de Argentina. Aún así, su marca ha quedado como muestra de la imborrable participación de afroargentinos -y mujeres- en la fundación de este país, contra todo prejuicio racista y patriarcal.
Por estos hechos, desde 2013 se estableció en Argentina el 8 de noviembre esta fecha como el Día Nacional de los Afroargentinos y de la cultura afro, a partir de la Ley 26.852. En este sentido, Louis Yupanqui activista trans antirracista reconoció: “Lo que significa tener una fecha que hable de una mujer negra en un país que socialmente e históricamente nos invisibilizó, María Remedios es un símbolo antirracista bastante importante y esperemos que haya muchas más fechas que visibilicen nuestras personas que fueron parte de la historia”.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.