Actividades y contrafestejos a 529 años de la colonización europea
A 529 años de la invasión española que daría inicio a la colonización, organizaciones y comunidades indígenas se encuentran reunidas desde ayer frente al Congreso de la Nación, exigiendo respeto y reconocimiento de sus derechos ancestrales. “A 529 años de la invasión y el genocidio seguimos vivos, resistiendo y defendiendo nuestros espacios territoriales” expresaron en un comunicado de la Mesa Coordinadora por el 12 de octubre. En Córdoba también habrá actividades.
Desde ayer a la mañana organizaciones y comunidades de pueblos indígenas se encuentran afuera del Congreso de la Nación en el marco de “un nuevo aniversario de la invasión del 12 de Octubre de 1492” con música, talleres y ceremonias.
En el Encuentro organizado por la Mesa Coordinadora por el 12 de octubre, hay actividades como talleres sobre Censo e inclusión de lenguas indígenas, Medicina ancestral y Emergencia territorial indígena. En este sentido, se tocan temas como la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena y exigen la prórroga inmediata de la Ley de Emergencia Territorial (26.160), así como el reconocimiento de sus derechos ancestrales, hoy en día vulnerados.
“A 529 años de la invasión y el genocidio seguimos vivos, resistiendo y defendiendo nuestros espacios territoriales, por eso nos convocamos por la Prórroga de la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial; por una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena;por la Descolonización, y por el Respeto de nuestra Diversidad Cultural”
Mesa Coordinadora por el 12 de Octubre
Enfant Terrible y La Tinta para Prensa Comunitaria de Córdoba.
También estuvieron presentes artistas como Bruno Arias, Liliana Herrero, Juan Falú, Juan Quintero, Pacha Runa y grupos de música andina y folclórica, así como músicos y músicas kollas, mapuches y guaraníes. En el día de hoy, realizarán un abrazo al Congreso Nacional y entregarán un documento a legisladorxs nacionales, con las conclusiones arribadas en la jornada entre ayer y hoy.
Desde las 13hs comenzará el Festival artístico cultural y a las 18 será el cierre con la histórica marcha que partirá desde el Congreso, encabezada por referentxs de diferentes pueblos-naciones originarias y grupos sikuris.
La Mesa Coordinadora por el 12 de Octubre que organiza el Encuentro, es un colectivo de organizaciones indígenas, sociales y culturales, comunidades y referentxs de las luchas de los pueblos y naciones pre existentes a la llegada española, que tiene como objetivo de visibilizar nuestra presencia, tanto en zonas rurales como en la urbanidad. En su labor, recordaron que el año 1492 que “marcó el principio de la colonización, el saqueo y el mayor genocidio en la Historia de la Humanidad hacía nuestras naciones indígenas”.
“La invasión de la Corona Española, en principio, trajo consigo el saqueo a nuestros territorios y la destrucción de convivencia entre nuestros pueblos y nuestra madre tierra” expresaron desde la Mesa en un comunicado.
“Después se sumaron otras como las Coronas Británica, Francesa y Portuguesa, esta última principal responsable de la trata de poblaciones africanas a gran escala, traídas esclavizadas para remplazar la mano de obra de las poblaciones indígenas masacradas y diezmadas” agregaron.
Contrafestejo en Córdoba
Desde ayer, en Córdoba también se realizan distintas actividades por el “11 de octubre, último día de libertad de los pueblos del Abya Yala”.
Hoy las actividades continúan en la Plaza Kamichingón (ex Plaza Colón) se realizará el llamado "Contrafestejo del 12 de octubre - Nada que celebrar", actividad organizada el por Instituto de Culturas Aborígenes (ICA). Desde las 16hs habrá una radio abierta y luego iniciará la clase "529 años de resistencia indígena, negra y popular" que también será abierta y pública.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.