En septiembre de 2018 el fotoperiodista Lu Guang fue detenido por el servicio secreto de la República Popular de China y permaneció desaparecido durante varios meses. Hilando relatos visuales que denuncian la depredación ambiental del gigante asiático, Gang se ganó el desprecio de los señores de la industria China
Lu Gang trabajaba como ayudante en una fábrica de seda ubicada en la provincia de Yongkang, en China meridional. Educado durante el maoísmo tardío de finales de los 80, comenzó a documentar su realidad cotidiana con una cámara de 35 mm. Los procesos que convirtieron a China en la potencia económica que hoy es pasaron frente a su lente revelando una sensibilidad especial.
De la muerte de Mao Tse Tung al aperturismo económico del socialismo con características chinas encabezado por Deng Xiaoping, la transformación y el cambio que el medio ambiente fue sufriendo durante la consolidación de una de las dos potencias mundiales más contaminantes del mundo, permitieron que Lu Guang saliera de la fábrica de seda para dirigir su propio estudio fotográfico hacia 1987.
A principios de los 90 se aboca por completo al trabajo periodístico y documental. La contaminación del mítico Yangtsé, las aldeas cancerosas del interior de China, los trabajadores del acero y la vida cotidiana de portadores del VIH bajo el régimen socialista chino han sido algunos de sus temas de mayor relevancia social y calidad estética, por los que recibió numerosos reconocimientos.
En 2018 Lu Guang permaneció desaparecido varias semanas tras ser detenido en la ciudad de Xingjiang, a donde viajó para retratar los supuestos campos de trabajo para Uiguires y Kazajos musulmanes, denunciados por Amnistía Internacional y Humans Right Watch. Finalmente, y tras su liberación después de una amplia campaña pública Guang se instaló en Nueva York donde abrió un centro fotográfico invitado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
A 24 días del operativo policial que terminó con la vida del trabajador, Guillermo Bustamante, en una estación de servicio de Villa Páez, el fiscal de la causa, Guillermo González, modificó la calificación legal de los cinco uniformados que estaban detenidos y ordenó la inmediata liberación
Hoy, la Agencia Nacional de Noticias del Estado (Télam), cumple 80 años. Nacida en 1945 como agencia estatal de noticias, hoy enfrenta el desafío de defender el derecho del acceso a la información, en medio del intento de cierre impulsado por el Gobierno Nacional.
El pasado sábado murió en prisión, Pedro Vergez, condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. El mismo se jactaba de haber creado el centro clandestino de exterminio "La Perla".
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.