Maniobra para repuntar: Piñera aviva el conflicto oceánico
El Gobierno de Sebastián Piñera ha reavivado un conflicto con Argentina por la soberanía marítima en el área más austral de los límites entre ambos países. El reclamo sobre una zona que es considerada patrimonio de la humanidad fue caracterizado como una maniobra electoral de cara a 2023 ya que la imagen del presidente chileno se halla muy desgastada por los procesos populares del país hermano.
El Gobierno de Chile oficializó una nueva jurisdicción marítima el pasado viernes 27 de agosto a través de laCarta Náutica N° 8, donde el país vecino declaró las áreas jurisdiccionales marítimas nacionales y delimita su plataforma continental.
No obstante, la Cancillería argentina acusó a Chile de intentar "apropiarse" de territorio argentino y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad conforme la Convención de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho del Mar. Sin embargo, el presidente de Chile Sebastián Piñera, defendió la nueva jurisdicción alegando que "defiende la soberanía".
El área conocida como la medialuna, se encuentra en la zona más austral de Sudamérica y abarca más de 5.000 kilómetros cuadrados, desde punta Puga hasta islas Diego Ramírez (Región de Magallanes), extiéndose por el sur hacia el este del meridiano Cabo de Hornos.
En 2009 la medialuna fue incluida en la plataforma continental argentina y aprobada en el Congreso Nacional, ratificada luego por ONU sin objeción de Chile. De hecho, en 2020 Argentina presentó un nuevo mapa de plataforma continental y las posiciones se mantuvieron. Según Cancillería argentina, la actitud de Chile no respeta el Tratado de Paz y Amistad de 1984, firmado por ambos países para la solución del conflicto marítimo por el Canal de Beagle.
Para q se entienda:La linea verde muestra el meridiano sobre el cual se acordó el Tratado d 1984.El área roja muestra el avance q pretende Piñera. La Plataforma Continental Argentina q voto x unanimidad el Congreso es la q presentamos en 2009 y aprobó la ONU sin objeción d Chile pic.twitter.com/q5YXGZNwSG
Este conflicto fue oportunamente reavivado por Sebastián Piñera que se encuentra próximo a cumplir su mandato en marzo 2022. Si bien en Chile se celebrarán elecciones presidenciales el 21 de noviembre, Piñera no puede presentarse, aunque apoya al espacio por el cual se postula Sebastián Sichel. En este sentido, desde el Gobierno argentino caracterizaron la resolución chilena como una maniobra electoral.
La figura de Piñera se encuentra en mínimos históricos debido a las sistemáticas violaciones de derechos humanos y la falta de apertura política para colaborar con la Reforma Constituyente. Esta última resulta un desafío político que colisiona con los intereses de la derecha oficialista en Chile, la cual se opone a los lineamientos de protección ambiental, información pública, participación ciudadana y reconocimiento de los territorios ancestrales de la nación mapuche.
El movimiento de Piñera coincide de cierta manera, por ejemplo, con las estrategias militares durante la dictadura argentina, la cual inició el conflicto bélico en las Islas Malvinas contra Inglaterra. El régimen militar se encontraba públicamente debilitado debido a las reiteradas denuncias por violaciones de derechos humanos. Como distracción, los militares apelaron al nacionalismo reavivando un histórico conflicto por "la soberanía" argentina.
Este jueves, las y los trabajadores de prensa de la provincia de Córdoba renovaron la comisión directiva de su sindicato, compuesta por representantes de medios cooperativos, públicos y privados
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.