El tribunal Supremo de la India despenalizó la homosexualidad, dando de baja a una ley británica de 1861 que criminalizaba con cárcel las relaciones entre personas del mismo sexo.
El Tribunal Supremo de la India dictaminó por unanimidad anular el artículo 377 del Código Penal indio que penalizaba las relaciones homosexuales. El articulo data de una ley colonial victoriana de 1861, la cual establecía que el“acceso carnal contra natura con un hombre, mujer o animal, será penado con prisión de por vida, o con prisión por término o que podrá extenderse a 10 años y una multa”.
Ya en el 2009, el Tribunal Superior había declarado su nulidad por violar los derechos fundamentales, pero el dictamen fue revocado en el 2013 ante la petición de varios grupos religiosos que promulgaban el peligro de la propagación de enfermedades como el SIDA, como así también el peligro que corrían instituciones como el matrimonio.
Una larga lucha
Luego de una larga batalla judicial, la comunidad LGBT se abrazó tras la lectura del dictamen. La ley se había convertido es un arma de acoso contra la comunidad, según datos de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) , cerca de 1.500 personas fueron detenidas en India en virtud del artículo 377 en 2015.
Marcha del Orgullo Gay 2017 - Nueva Delhi
Aunque la marcha del Orgullo gay ya suma 10 años en la India, salir del closet no era un decisión fácil para muchxs. La lucha contra el articulo 377 comenzó en el 2000, cuando un joven llego pidiendo ayuda a la fundación Naz (Organización de defensa de personas con VIH). Sus padres lo habían sometido a realizar una terapia de electrochoques “para hacerlo heterosexual”. Mientras la comisión Nacional de Derechos Humanos de la India esgrimió que no podía ayudar al joven porque era homosexual y (o ahí si una coma)por lo tanto un criminal, el director del instituto, Anjali Gopalan, inició las demandas contra el artículo 377. Es así, que se consiguió que el tribunal estableciera que la ley no podía aplicarse en el caso de sexo consensuado, pero los grupos cristianos, mulsulmanes e hindúes lograron, en el 2013, volver a la normativa anterior.
Ante el dictamen del tribunal, un grupo de abogados integradxs por Menaka Guruswamy y Arundhati Katju presentaron una petición en 2016 a nombre de las personas gays de la India. Al principio, se unieron tres solicitante más, pero con el correr de las semanas y animadas por lxs anteriores, se unieron 26 personas. Esta iniciativa llevo a muchas personas a salir a las calles a exigir por sus derechos, siendo la marcha del Orgullo del año pasado una de las más convocantes.
La perversidad del artículo 377 y su ratificación en el 2013 fueron el motor de encuentro y de lucha de muchas organizaciones LGBT que hoy celebran por las calles de Nueva Delhi la conquista de un derecho tan básico como su libertad.
En el medio del reseteo de la Municipalidad de Córdoba, el sindicato de trabajadores municipales SUOEM lleva adelante un plan de lucha. Este 8 de mayo confluirán en una movilización con el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia
Con el pulso firme de la cultura urbana, esta noche Urban Flow vuelve a tomar Pétalos para reafirmar, una vez más, que el Hip Hop local no solo resiste, sino que crece desde la autogestión y el encuentro colectivo
A partir de los datos relevados por la Defensoría del Pueblo de Córdoba, en mayo de este año, un adulto mayor necesitó más de 517 mil pesos para solventar gastos básicos
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.